viernes, 3 de julio de 2020

REPOSO EN EL EMBARAZO ??


LECTURA DE

Society for Maternal-Fetal Medicine Consult Series #50: The role of activity restriction in obstetric management


The American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) endorses this document.

AJOG 2020 en prensa

El reposo es  una de las más intervenciones mas comunes para embarazadas-  riesgo de  parto prematuro -contracciones uterinas; borramiento cervical, RPM, HTA, RCIU, PP, Amenaza de aborto, embarazo múltiple. Etc, etc.

No obstante las evidencias muestran que esta medida no solo falla proporcionar beneficios pero también de hecho son perjudiciales.

Algunos de los efectos nocivos son  aumento de peso materno inadecuado, menor peso al nacer,  pérdida ósea, un aumento riesgo de eventos tromboembólicos. 

Además, la restricción de la actividad puede conducir a costos financieros significativos con el resultado pérdida de salarios . La restricción de la actividad prolongada y la hospitalización también se asocian con estrés de  la maternidad debido a la separación de la familia y la pérdida de empleo
.
PARTO DE PRETÉRMINO EN EMBARAZOS ÚNICOS

ACOG no recomienda reposo  para prevenir parto de pretérmino-

Varias ICAs ( Hobel - Elliott) no fueron capaces de demostrar incidencia en la restricción de la actividad física o reposo en el P de pretérmino.

Un reciente estudio secundario -Maternal-Fetal Medicine Unit Preterm Prediction Study  evaluó la incidencia del reposo en el riesgo de parto de pretermino

Las mujeres fueron evaluadas para riesgo de parto prematuro a las 23 a 24 semanas de gestación. Los indicadores de un riesgo elevado incluyeron síntomas de parto prematuro como contracciones o dolor lumbar, fibronectina fetal positiva o hallazgos como acortamiento cuello uterino o prolapso de membranas.  Contrariamente a lo esperado el reposo se asoció con más riesgo de PP.

Otro estudio de Grobman para efecto de la progesterona en PP también asoció reposo con mayor riesgo de P- prematuro. Varios estudios observacionales van en la misma dirección.

RECOMENDACIÓN DE SMFM

contra el uso rutinario de cualquier tipo de restricción de actividad en mujeres embarazadas en riesgo de parto prematuro basado en síntomas de parto prematuro  o acortamiento cuello uterino
HTA

No hay demostración alguna de que el reposo reduzca las posibilidades de que se presente HTA en embarazo- En la actualidad, la evidencia sobre el uso de restricción de la actividad para la prevención o el manejo de los trastornos hipertensivos en el embarazo es demasiado limitada para informar recomendaciones

RPM

En estos casos se restringe actividad para prevenir procidencia de cordón. Pero no hay estudios específicos al respecto

RCIU

La mayoría de los RCIU son por insuficiencia placentaria y habitualmente se indica reposos con la esperanza de que esta mejore.
Solo un ICA al respecto no demuestra diferencias pero con escaso N (101)

RECOMENDACIÓN DE SMFM

Dada la falta de datos que demuestren definitivamente que la restricción de actividad mejora los resultados en embarazos complicados por FGR, PPROM, HTA, junto con la evidenciade los efectos adversos del re´poso, sugerimos que no se prescriba para el tratamiento de embarazos complicados por FGR, PPROM o enfermedades hipertensivas.



EMBARAZO MÚLTIPLE

Asociado a altas tasas de pretérmino es común que se prescriba reposo- Un metanálisis de 7 ICAS (2010)no pudo demostrar beneficio en parto de pretérmino si en mejor peso al nacimiento.  Un posterior metanálisis 2017 diferenció reposo en estricto (cama) o parcial. 6 nuevas ICAS no demostraron diferencia alguna ni en PP ni en peso.  Otro estudio  (Maloni) identifica resultados negativos por estrés Materno, ganancia de peso etc.

RECOMENDACIÓN DE SMFM

contra el uso de hospitalización de rutina y restricción de actividad para el  prevención del parto prematuro en mujeres con gestaciones múltiples

RIESGOS

Inmediatos efectos de la posición horizontal es la cefalea, congestión nasal y  reflujo gastro esofágico. A las 48 hs se reabsorben 600ml de líquido extracelular aumenta la excreción de electrolitos y baja la volemia.  Después de varios días incrementa la insulino resistencia y comienza una pérdida ósea significativa.  

El aumento de la presión intraabdominal deteriora la oxigenación. Hay una pérdida de masa muscular.  El reacondicionamiento endocrino, (alteración del ciclo) reduce la inmuno competencia.

Hay un aumento del riesgo de Diabetes G y consiguiente preeclampsia
Otro riesgo importante es el de TEP que comienza a las 18 hs del reposo

EFECTOS PSICOSOCIALES

Comparado con quien no se le indica reposo hay mas disforia, ansiedad  y depresión.
En particular, el tiempo prolongado en la cama puede resultar en sentimientos negativos y preocupación excesiva que puede manifestarse como síntomas somáticos.

Las mujeres informaron ansiedad sobre la amenaza de perder a su hijo por nacer, culpa por la separación de otros niños y seres queridos, y preocupación por la pérdida del empleo o la situación financiera La pérdida de salarios puede conducir a importantes preocupaciones financieras