A specific bacterial DNA signature in
the vagina of Australian women in midpregnancy predicts high risk of
spontaneous preterm birth
Matthew S.
Payne PhD,
American
Journal of Obstetrics and Gynecology, in press 2020
La infección intrauterina es una causa bien establecida de
parto prematuro (PP), particularmente en partos antes de las 32 semanas de
gestación, donde es responsable del 40% al 80% de los casos.
Estos nacimientos prematuros están asociados con las mayores
tasas de morbilidad y mortalidad infantil.
La más común y bien aceptada vía de colonización amnioótica
son las bacterias de la vagina que ascienden a través del cuello uterino que
desencadena una respuesta inflamatoria en los tejidos maternos y feto-placentarios
que culmina en un PP.
Se ha detectado una amplia gama de bacterias vaginales en la
cavidad amniótica y la placenta de los partos prematuros; (Ureaplasmas de los más
comúnmente detectados).
Hay Ureoplasma saprofitico y varios más dentro de los cuales
el Parvum es el que las se ha asociado a PP
La alta prevalencia de Ureoplasma (50%) lo ha limitado como marcador
Cuando se estudia más las sub especies , se ha demostrado
que dentro de los ureoplasmas es el parvum el que se asocia a pretérmino, y
dentro de ellos 1 genotipo especial a los pretérminos más severos.
Este estudio tuvo como objetivo utilizar métodos moleculares
de alta resolución para documentar la presencia de ADN en hisopados vaginales
de una variedad de microorganismos previamente relacionados con el riesgo de
PTB espontáneo (sPTB) en una gran cohorte de mujeres australianas embarazadas
durante la gestación y examinar las asociaciones entre los factores
microbiológicos y resultados perinatales.
Se planteó la hipótesis de que la detección de genotipos
específicos de U parvum, en combinación con otros microorganismos, puediese
predecir un mayor riesgo de sPTB
Se estudiaron mil embarazadas en Australia con embarazos
únicos-
Se determinó una selección preferencial de mujeres con
antecedentes de parto prematuro
Se tomaron 2 muestras vaginales , a las 12 y 23 semanas
Se identificaron 23 gérmenes mediante PCR tiempo real- incluídos Ureoplasma Ureolítico y parvum (a
este últimos se estudió serotipos SV1 SV3 y SV6
Titulos altos se consideraron más de 20 mil, intermedios
entre 2000 y 20 000 y bajos menos de 2 mil.
Usando estos criterios, no se identificó ninguna asociación
entre la abundancia de un solo germen y un mayor riesgo de sPTB .
Sin embargo un número "alto" de copias de genes de
L crispatus, L gasseri o L jensenii, tienen por el contrario un efecto
protector (asociación negativa).
PERO cuando se
estudian patrones combinados si se encuentran asociaciones
Bajos niveles de L crispatus, L gasseri o L jensenii + Ureplasma
parvum SV3 o SV6 + Gardenella tipo 4+ Liners
= ALTO RIESGO DE PARTO PREMATURO
Bajos niveles de L crispatus, L gasseri o L jensenii + NO Ureplasma parvum SV3 o SV6 pero F.
nucleatum = ALTO RIESGO DE PARTO
PREMATURO
Esta combinación (algoritmo) llamado GLU test- es capaz de
predecir el 44% de los partos de pretérmino antes de las 34 semanas .
El único factor clínico que supera esta predicción en la
presencia de un parto anterior de pre término.
GLU positivos se asocia con hábito de fumar e índice de MC
bajo
GLU positivos se asocia a RPM
Este estudio informa del desarrollo éxitos de la denominada prueba GLU. Que utiliza una combinación
microbiológica vaginal para predecir PP
La infección
intrauterina ascendente se ha identificado durante más de 30 años como una de
las principales causas PP.
Se han reportado vínculos entre la microbiota vaginal y el
PP durante más de una década.
A pesar de esto, todavía no existen pruebas de diagnóstico
efectivas disponibles comercialmente que predigan el riesgo de parto prematuro
asociado a infecciones.
El diseño de esta prueba GLU ,empleó métodos moleculares
dirigidos de alta resolución, basados en asociaciones previamente informadas
entre patógenos intrauterinos microbianos y resultados negativos del embarazo.
Por lo tanto, la prueba es novedosa y, sin embargo,
totalmente coherente con el conocimiento actual sobre la microbiota vaginal PP.
GLU negativo pero con ureoplasma positivo no se asocia a PP.,
66% de las embarazadas son ureoplasma positivo por lo que la detección de
ureoplasma sólo no tiene valor, lo que evitaría
uso de atb y perjudicar la microbiota vaginal.
En este estudio, la prueba GLU se realizó con una
sensibilidad para PP de aproximadamente el 40%, podría ser poco pero hay que
considerar que el 40% de los PP son asociados a infección, (hay otras causas),
por lo que coincide con todos los asociados inflamación infección.
En este sentido, el rendimiento de la prueba GLU parece más
impresionante.
Sin embargo, queda por ver si el tratamiento antimicrobiano
basado en un diagnóstico de GLU positivo reduciría las tasas de parto prematuro
asociado a infección como se predijo.
Nuestros datos sugerirían que U parvum (genotipo SV3 o SV6)
es el aislado más común de partos prematuros.
Curiosamente, aunque muchos estudios más antiguos de
muestras de líquido amniótico infectado recolectadas en trabajo de parto
prematuro informaron la detección de U urealyticum, estos resultados deben
interpretarse con extrema precaución, porque
A pesar de estar separados en 2 biovariedades ( U parvum, U
urealyticum) estudios que ocurrieron hasta principios de la década de 2000 e incluso
en la actualidad continúan clasificando incorrectamente U parvum y U
urealyticum colectivamente como U urealyticum.
A pesar de nuestro conocimiento del papel de las bacterias
en la conducción de la PP, los intentos anteriores de prevenir este resultado mediante
el tratamiento de mujeres con agentes antibióticos han tenido un éxito
limitado; esto se debe en parte a la falta de métodos de diagnóstico eficaces
para identificar a las mujeres con riesgo específico de parto prematuro
provocado por infecciones que se beneficiarían de la terapia antimicrobiana.
Teniendo en cuenta que una proporción significativa de los
PP se produce como resultado de una inflamación estéril, es posible que la mera presencia de ciertas
bacterias en la vagina pueda impulsar una respuesta inflamatoria
intraamniótica, independientemente de si se rompe o no la barrera cervical.
No hay comentarios:
Publicar un comentario