LECTURA DE
HEMATOMAS PLACENTARIOS
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hematomes%20placentaris.pdf
Hematoma sub amniótico entre el amnios y corion (AMNIOCORIAL) puede ser placentario o extraplacentario
Se localiza entre la membrana amniótica y la
placa corial. Siempre es pre-placentario
Se trata de un sangrado de baja presión. Se produce como consecuencia de la rotura de ramificaciones de los vasos del cordón umbilical cerca de la inserción de éste, frecuentemente por tracción del mismo (origen fetal).
La mayoría se diagnostican en el postparto, por
tracción excesiva del cordón durante el parto. También se pueden producir como
complicación de un procedimiento invasivo (cordocentesis, fetoscopia).
Ecografía Imagen ovalada o redonda, de aspecto quístico,
pediculada, hipoecoica, rodeada de una fina membrana (el amnios), protruyendo
desde la cara fetal de la placenta
A nivel fetal, se puede asociar a hemorragia feto-materna,
pudiendo provocar anemia fetal, y a crecimiento intrauterino retardado (CIR)
Diagnóstico
diferencial
- Quiste placentario o quiste citotrofoblástico
- Quiste de cordón umbilical
- Hematoma subcoriónico .
- Corioangioma
- “Vanishing twin”
MANEJO
En aquellos hematomas que ocupan > 25% superficie placentaria (o > 4 cm) el riesgo de repercusión en el riesgo de anemia fetal es superior por lo que se recomendará un seguimiento cada 1-2 semanas.
En aquellos hematomas pequeños (< 25% superficie placentaria o < 4 cm) el seguimiento puede ser cada 3-4 semanas.
En la ecografía transvaginal y abdominal se:
a. Detallará la localización y
tamaño del hematoma
b. Medirá la velocidad en el
pico sistólico (PSV) de la arteria cerebral media (ACM) dado
el riesgo asociado de
transfusión feto-materna y anemia fetal.
c. Valorarán las biometrías
fetales (peso fetal estimado) por su asociación a CIR.
d. Medirá la longitud cervical
e. Medirá la columna máxima de
líquido amniótico
Si no hay complicaciones
asociadas, valoraremos la finalización de la gestación con opción
de parto vaginal a partir de
las 37 semanas.
Hematomas subcoriónicos
Entre corion y decidua
Puede ser pre placentario intra o extraplacentario
Mas frecuente produce metrorragia – primer y segundo
trimestre
En la mayoría de los casos el origen es desconocido. Se
trata de un sangrado de baja presión y de origen materno, como consecuencia de
la rotura de vasos del espesor placentario
Habitualmente se visualizan ecográficamente como imágenes
anecoicas en el borde placentario
La mayoría de hematomas subcoriónicos (aproximadamente el
70%), desaparecen de forma espontánea.
En el 2º y 3º trimestre, pueden ser causa de parto
pretérmino y/o rotura prematura de membranas (RPM). Si se asocia a metrorragia
y el tamaño es grande (superior a los 3-4 cm), el riesgo de parto pretérmino
y/o RPM es mayor.
MANEJO
1. Para el diagnóstico, se realizará una ecografía
transvaginal y abdominal para: a. Detallar la localización y tamaño del
hematoma b. Medición de la velocidad en el pico sistólico (PSV) de la arteria
cerebral media (ACM) dado el riesgo asociado de transfusión feto-materna y
anemia fetal. c. Valoración de las biometrías fetales (peso fetal estimado) por
su asociación a CIR. d. Medición de la longitud cervical (para valorar riesgo
de parto pretérmino). e. Medición de la columna máxima de líquido amniótico
(por su asociación a RPM).
2-En caso de metrorragia abundante, se administrará la
inmunoglobulina anti-D a las gestantes
3- En función de la intensidad de la metrorragia y la edad
gestacional se ingresará a la paciente considerando la maduración pulmonar
Si no hay complicaciones asociadas, valoraremos la
finalización de la gestación a partir de las 37 semanas, dando opción a la vía
vaginal.