martes, 29 de septiembre de 2020

HEMATOMA SUBAMNIÓTICO (amniocorial) o SUBCORIÓNICO

 LECTURA DE

 HEMATOMAS PLACENTARIOS

https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hematomes%20placentaris.pdf


Hematoma sub amniótico entre el amnios y corion  (AMNIOCORIAL) puede ser placentario o extraplacentario



Se localiza entre la membrana amniótica y la placa corial. Siempre es pre-placentario

Se trata de un sangrado de baja presión. Se produce como consecuencia de la rotura de ramificaciones de los vasos del cordón umbilical cerca de la inserción de éste, frecuentemente por tracción del mismo (origen fetal).

La mayoría se diagnostican en el postparto, por tracción excesiva del cordón durante el parto. También se pueden producir como complicación de un procedimiento invasivo (cordocentesis, fetoscopia).

Ecografía Imagen ovalada o redonda, de aspecto quístico, pediculada, hipoecoica, rodeada de una fina membrana (el amnios), protruyendo desde la cara fetal de la placenta


 


A nivel fetal, se puede asociar a hemorragia feto-materna, pudiendo provocar anemia fetal, y a crecimiento intrauterino retardado (CIR)

 

Diagnóstico diferencial

 

  • Quiste placentario o quiste citotrofoblástico
  • Quiste de cordón umbilical
  • Hematoma subcoriónico .
  • Corioangioma
  • “Vanishing twin” 

 

MANEJO

En aquellos hematomas que ocupan > 25% superficie placentaria (o > 4 cm) el riesgo de repercusión en el riesgo de anemia fetal es superior por lo que se recomendará un seguimiento cada 1-2 semanas.

En aquellos hematomas pequeños (< 25% superficie placentaria o < 4 cm) el seguimiento puede ser cada 3-4 semanas. 

En la ecografía transvaginal y abdominal se:

a. Detallará la localización y tamaño del hematoma

b. Medirá la velocidad en el pico sistólico (PSV) de la arteria cerebral media (ACM) dado

el riesgo asociado de transfusión feto-materna y anemia fetal.

c. Valorarán las biometrías fetales (peso fetal estimado) por su asociación a CIR.

d. Medirá la longitud cervical

e. Medirá la columna máxima de líquido amniótico

 

Si no hay complicaciones asociadas, valoraremos la finalización de la gestación con opción

de parto vaginal a partir de las 37 semanas.

 

Hematomas subcoriónicos

Entre corion y decidua

Puede ser pre placentario intra o extraplacentario



Mas frecuente produce metrorragia – primer y segundo trimestre

En la mayoría de los casos el origen es desconocido. Se trata de un sangrado de baja presión y de origen materno, como consecuencia de la rotura de vasos del espesor placentario

Habitualmente se visualizan ecográficamente como imágenes anecoicas en el borde placentario

La mayoría de hematomas subcoriónicos (aproximadamente el 70%), desaparecen de forma espontánea.

En el 2º y 3º trimestre, pueden ser causa de parto pretérmino y/o rotura prematura de membranas (RPM). Si se asocia a metrorragia y el tamaño es grande (superior a los 3-4 cm), el riesgo de parto pretérmino y/o RPM es mayor.

MANEJO

1. Para el diagnóstico, se realizará una ecografía transvaginal y abdominal para: a. Detallar la localización y tamaño del hematoma b. Medición de la velocidad en el pico sistólico (PSV) de la arteria cerebral media (ACM) dado el riesgo asociado de transfusión feto-materna y anemia fetal. c. Valoración de las biometrías fetales (peso fetal estimado) por su asociación a CIR. d. Medición de la longitud cervical (para valorar riesgo de parto pretérmino). e. Medición de la columna máxima de líquido amniótico (por su asociación a RPM).

2-En caso de metrorragia abundante, se administrará la inmunoglobulina anti-D a las gestantes

3- En función de la intensidad de la metrorragia y la edad gestacional se ingresará a la paciente considerando la maduración pulmonar

Si no hay complicaciones asociadas, valoraremos la finalización de la gestación a partir de las 37 semanas, dando opción a la vía vaginal.


viernes, 11 de septiembre de 2020

EDULCORANTES EN EL EMBARAZO ?

 

.Consumption of non-nutritive sweeteners during pregnancy.


Palatnik A, Moosreiner  A, Olivier-Van Stichelen S

 

 Am J Obstet Gynecol 2020;223:2118.

 Los Usados en USA son sucralose, acesulfame K, aspartamo, sacarina, and steviosido,y extracto  natural de stevia, con un consumo de adultos en más del 40%.

Salvo el extracto natural de stevia que se considera seguro , los demás según FDA tienen una dosis por k máxima segura- pero los efectos a largo plazo no se conocen.

 Los edulcorantes provocan menos respuestas de recompensa en el SNC comparados con  el centro azúcar.

Sin embargo, los rangos de respuesta se atribuyen a la capacidad de unión al receptor de sabor dulce .

Curiosamente, este receptor se encuentra no solo en la lengua, también en los intestinos, pulmones, huesos,  tejido adiposo y testículos.

 Consecuencias del consumo en animales y humanos.

 Primero se pensó que era inofensivo (inerte), pero con un número creciente de estudios de investigación- ahora se aconseja moderar el consumo de edulcorantes en adultos jóvenes y pacientes con trastornos metabólicos.

 Una vez unido al receptor dulce pueden desencadenar secreción de insulina en humanos. Además alteran la secreción de la hormona intestinal incretina, que estimula la absorción de glucosa en el intestino.  Producen un ”UP regulation” del mecanismo proinflamatorio adipoquinético.

 Los edulcorantes han estado vinculados a cambios en el microbioma, generalmente disminuyendo el nivel de bacterias beneficiosas. En ratones, la sacarina desencadena intolerancia a la glucosa debido a la alteración del microbioma.

 En humanos se asocia a alto riesgo de desarrollar síndrome metabólico.

 Absorción distribución y excreción durante el embarazo

 Son absorbidos en el intestino delgado y pasan la placenta y también a la leche, sacarina no se metaboliza y se encuentra en heces y orina, otros se metabolizan.  Los steviósidos por ejemplo no se metabolizan.

 Consumo en embarazadas

 Hay 9 estudios publicados en Pub Med al respecto. La evidencia indica que las mujeres embarazadas consumen tanto o incluso más edulcorantes que la población general. La ganancia ponderal parece ser menor con el consumo de sacarina. 

No se han demostrados problemas metabólicos mayores pero no hay suficientes estudios.

 Seguridad en el uso perinatal

 La academia Americana de Nutrición y Dietética dice que es seguro el consumo, pero la ACOG no se ha expresado.

 Recién nacidos expuestos in útero.

 Los estudios en ratones no muestran efectos in útero pero si con la exposición en la leche….con menor crecimiento.

Se produce una modificación significativa de la microbiota hacia un tipo asociado a la obesidad (humana y animal), en un mecanismo trans-generacional mediante programación epigenética, cambiando el receptor, aumentando la absorción de glucosa y el estrés oxidativo.

 Los estudios en humanos son muy heterogéneos pero la evidencia emergente en animales muestra la necesidad de moderar el consumo antes de contar con mejores datos.

 

Este artículo ha sido criticado en-

Letter to the editors regarding the article “Consumption of non-nutritive sweeteners in
pregnancy”    Vasiliki Pyrogianni, MSc  

International Sweeteners Association (ISA)

MONTH 2020 American Journal of Obstetrics & Gynecology