jueves, 22 de octubre de 2020

PREVENCIÓN DE PARTO DE PRETÉRMINO

 lectura de

Preterm birth prevention

 Eduardo B. da Fonseca

Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology

In press Available online 22 September 2020

 

Los niños nacidos de 25 S tienen un 40% de riesgo de muerte antes del alta y el 45% de los supervivientes tendrán una discapacidad  moderada o grave. Las cifras van mejorando a medida que avanza la EG.

Hay evidencia de que la medición de la longitud cervical (CL) por ecografía trans-vaginal (TVU) a mitad de la gestación proporciona un método útil para predecir la probabilidad de un parto prematuro tanto en embarazo simple como  gemelo

Una serie de estudios realizados en la última década han demostrado que la administración de progestágenos a mujeres de alto riesgo con un embarazo único se reduce aproximadamente a la mitad

  • Papel de la medición ecográfica de la longitud cervical en la identificación de un parto prematuro grupo de alto riesgo

El método tradicional de detección prenatal para el parto prematuro espontáneo se basa en las características maternas, como la edad, la raza, el tabaquismo y los antecedentes obstétricos.  Definir a las mujeres como de alto o bajo riesgo de acuerdo con estos factores maternos, tiene una tasa de detección baja y una tasa alta de falsos positivos.

Una alternativa para identificar mujeres de alto riesgo es mediante TVU de CL a las 20-24 semanas de gestación

Embarazo único

La longitud cervical medida por TVU a las 20-24 þ 6/7 días se distribuyó normalmente con una media de 36 mm. La longitud era de 25 mm o menos en aproximadamente el 10% de las mujeres, 20 mm o menos en el 5% y 15 mm o menos en aproximadamente el 1%.

Usando estos valores de corte, las respectivas tasas de detección de parto prematuro espontáneo temprano antes de las 32 semanas fueron 35%, 48% y 55%.

Embarazo Gemelar

La tasa de detección de parto prematuro espontáneo temprano fueron 67, 49 y 35%

  • Se justifica screening ?

La recomendación para el uso de progesterona vaginal en embarazos sin antecedentes de PP espontánea pero un cuello uterino corto antes o a las 24 semanas plantea el problema de la medición universal de CL en 18e24 semana. Plantea 3 problemas

1-Dada la baja prevalencia de cuello uterino corto que mide entre 10 y 20 mm antes de las 24 semanas en la población general, 1,7% - 2,3% , es necesario realizar un cribado entre 400 y 588 embarazos para evitar un parto prematuro.

Sin embargo, el número de casos con un Cuello corto que se necesita tratar es sólo de 7 a 13,4 para prevenir un parto prematuro;

2- La difusión de dicho cribado requiere el desarrollo de estándares de calidad para la medición del cuello por TVU.

3- existe el riesgo de extensión arbitraria de la criterios de elegibilidad y manejo, como

a-  ecografías repetidas realizadas fuera de las 18-24 semanas,

b-  tratamiento administrado fuera de los límites de mediciones de cuello estudiadas

c-  uso de otras intervenciones no justificadas en caso de Cuello corto, y por lo tanto, consecuencias potencialmente indeseables .

 

Aunque el cribado rutinario de CL no es claramente recomendado por algunas sociedades internacionales, este examen se considera razonable para todos

Además, tanto el colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos (ACOG) como la sociedad de La Sociedad de Medicina materno-fetal (SMFM) reconoce que tal estrategia de cribado puede considerarse .

El Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas de la FIGO fue acertado en su declaración a favor de la detección universal demujeres embarazadas mediante la medición ecográfica transvaginal a mitad de trimestre del CL.

La Progesterona vaginal admninistrada a mujeres con un CL corto menor o igual a 25 mm antes de las 25 semanas de gestación está asociado con una reducción significativa y sustancial del riesgo de parto prematuro de 28 a 35 S, y sus consecuencias.

 Estos efectos beneficiosos son para mujeres con gestación única, con o sin antecedentes de parto prematuro espontáneo,

La progesterona no reduce la incidencia de parto prematuro espontáneo en embarazos gemelares;

 

  • Progesterona versus cerclaje en pacientes con una longitud cervical corta

 

Estos resultados nos permiten concluir que ambos tratamientos son igualmente efectivos para prevenir el parto prematuro y mejorar los resultados perinatales en mujeres con gestación única, parto prematuro espontáneo previo y cuello uterino corto ecográfico de mitad de trimestre. 

Sin embargo, la elección del tratamiento dependerá de los efectos adversos. eventos y costo-efectividad de las intervenciones y preferencias del paciente / médico.

La implementación del cribado universal de CL para mujeres embarazadas debería ser una de las mejores prácticas seguidas en los países desarrollados.

Se debe ofrecer la administración profiláctica de progesterona para la prevención del parto prematuro a mujeres con un parto prematuro espontáneo previo y aquellas mujeres embarazadas con un cuello uterino corto de 25 mm o menos a mitad de la gestación.

Para las mujeres embarazadas (único) con antecedentes PP temprano  y un CL corto (<25 mm) en el embarazo actual, tanto el cerclaje como la progesterona vaginal son una tratamiento eficaz para prevenir el parto prematuro y mejorar los resultados neonatales. Sin embargo, la elección del tratamiento dependerá de los eventos adversos y las preferencias del paciente / médico.

sábado, 17 de octubre de 2020

COMO PREDECIR RIESGO DE PARTO DE PRE-TERMINO DE CAUSA INFECCIOSA

 

A specific bacterial DNA signature in the vagina of Australian women in midpregnancy predicts high risk of spontaneous preterm birth

Matthew S. Payne PhD,

American Journal of Obstetrics and Gynecology, in press 2020

 

La infección intrauterina es una causa bien establecida de parto prematuro (PP), particularmente en partos antes de las 32 semanas de gestación, donde es responsable del 40% al 80% de los casos.

Estos nacimientos prematuros están asociados con las mayores tasas de morbilidad y mortalidad infantil.

La más común y bien aceptada vía de colonización amnioótica son las bacterias de la vagina que ascienden a través del cuello uterino que desencadena una respuesta inflamatoria en los tejidos maternos y feto-placentarios que culmina en un PP.

Se ha detectado una amplia gama de bacterias vaginales en la cavidad amniótica y la placenta de los partos prematuros; (Ureaplasmas de los más comúnmente detectados).

Hay Ureoplasma saprofitico y varios más dentro de los cuales el Parvum es el que las se ha asociado a PP

La alta prevalencia de Ureoplasma  (50%) lo ha limitado como marcador

Cuando se estudia más las sub especies , se ha demostrado que dentro de los ureoplasmas es el parvum el que se asocia a pretérmino, y dentro de ellos 1 genotipo especial a los pretérminos más severos.

Este estudio tuvo como objetivo utilizar métodos moleculares de alta resolución para documentar la presencia de ADN en hisopados vaginales de una variedad de microorganismos previamente relacionados con el riesgo de PTB espontáneo (sPTB) en una gran cohorte de mujeres australianas embarazadas durante la gestación y examinar las asociaciones entre los factores microbiológicos y resultados perinatales.

Se planteó la hipótesis de que la detección de genotipos específicos de U parvum, en combinación con otros microorganismos, puediese predecir un mayor riesgo de sPTB

Se estudiaron mil embarazadas en Australia con embarazos únicos-

Se determinó una selección preferencial de mujeres con antecedentes de parto prematuro

Se tomaron 2 muestras vaginales , a las 12 y 23 semanas

Se identificaron 23 gérmenes  mediante PCR tiempo real-  incluídos Ureoplasma Ureolítico y parvum (a este últimos se estudió serotipos SV1 SV3 y SV6

Titulos altos se consideraron más de 20 mil, intermedios entre 2000 y 20 000 y bajos menos de 2 mil.

Usando estos criterios, no se identificó ninguna asociación entre la abundancia de un solo germen y un mayor riesgo de sPTB .

Sin embargo un número "alto" de copias de genes de L crispatus, L gasseri o L jensenii, tienen por el contrario un efecto protector (asociación negativa).

PERO  cuando se estudian patrones combinados si se encuentran asociaciones

Bajos niveles de L crispatus, L gasseri o L jensenii + Ureplasma parvum SV3 o SV6 + Gardenella tipo 4+ Liners  =  ALTO RIESGO DE PARTO PREMATURO

Bajos niveles de L crispatus, L gasseri o L jensenii +  NO Ureplasma parvum SV3 o SV6 pero F. nucleatum =  ALTO RIESGO DE PARTO PREMATURO

Esta combinación (algoritmo) llamado GLU test- es capaz de predecir el 44% de los partos de pretérmino antes de las 34 semanas .

El único factor clínico que supera esta predicción en la presencia de un parto anterior de pre término.

GLU positivos se asocia con hábito de fumar e índice de MC bajo

GLU positivos se asocia a RPM


Este estudio informa del desarrollo éxitos de la denominada  prueba GLU. Que utiliza una combinación microbiológica vaginal para predecir PP

 La infección intrauterina ascendente se ha identificado durante más de 30 años como una de las principales causas PP.

Se han reportado vínculos entre la microbiota vaginal y el PP durante más de una década.

A pesar de esto, todavía no existen pruebas de diagnóstico efectivas disponibles comercialmente que predigan el riesgo de parto prematuro asociado a infecciones.

El diseño de esta prueba GLU ,empleó métodos moleculares dirigidos de alta resolución, basados en asociaciones previamente informadas entre patógenos intrauterinos microbianos y resultados negativos del embarazo.

 

Por lo tanto, la prueba es novedosa y, sin embargo, totalmente coherente con el conocimiento actual sobre la microbiota vaginal PP.

GLU negativo pero con ureoplasma positivo no se asocia a PP., 66% de las embarazadas son ureoplasma positivo por lo que la detección de ureoplasma sólo no tiene valor, lo que evitaría  uso de atb y perjudicar la microbiota vaginal.

En este estudio, la prueba GLU se realizó con una sensibilidad para PP de aproximadamente el 40%, podría ser poco pero hay que considerar que el 40% de los PP son asociados a infección, (hay otras causas), por lo que coincide con todos los asociados inflamación infección.

En este sentido, el rendimiento de la prueba GLU parece más impresionante.

Sin embargo, queda por ver si el tratamiento antimicrobiano basado en un diagnóstico de GLU positivo reduciría las tasas de parto prematuro asociado a infección como se predijo.

Nuestros datos sugerirían que U parvum (genotipo SV3 o SV6) es el aislado más común de partos prematuros.

Curiosamente, aunque muchos estudios más antiguos de muestras de líquido amniótico infectado recolectadas en trabajo de parto prematuro informaron la detección de U urealyticum, estos resultados deben interpretarse con extrema precaución, porque

A pesar de estar separados en 2 biovariedades ( U parvum, U urealyticum) estudios que ocurrieron hasta principios de la década de 2000 e incluso en la actualidad continúan clasificando incorrectamente U parvum y U urealyticum colectivamente como U urealyticum.

A pesar de nuestro conocimiento del papel de las bacterias en la conducción de la PP, los intentos anteriores de prevenir este resultado mediante el tratamiento de mujeres con agentes antibióticos han tenido un éxito limitado; esto se debe en parte a la falta de métodos de diagnóstico eficaces para identificar a las mujeres con riesgo específico de parto prematuro provocado por infecciones que se beneficiarían de la terapia antimicrobiana.

Teniendo en cuenta que una proporción significativa de los PP se produce como resultado de una inflamación estéril,  es posible que la mera presencia de ciertas bacterias en la vagina pueda impulsar una respuesta inflamatoria intraamniótica, independientemente de si se rompe o no la barrera cervical.


domingo, 4 de octubre de 2020

SCREENING DE PREECLAMPSIA EN EL PRIMER TRIMESTRE

 

lectura

First trimester preeclampsia screening and prediction

 

Piya Chaemsaithong MD, PhD, Daljit Singh Sahota PhD y Liona C. Poon MBBS

American Journal of Obstetrics and Gynecology 2020 in press

 

La “ International Society for the Study of Hypertension in Pregnancy”  (ISSHP) ha propuesto sub-clasificar la pre-eclampsia (PE) según la edad gestacional en el momento del parto porque la evidencia sugiere que la enfermedad de inicio temprano y tardío tiene diferentes vías fisiopatológicas y etiológicas

La PE de inicio temprano (con parto antes de 34 S.) se asocian con un mayor riesgo de resultados adversos maternos y perinatales que las de inicio tardío (con parto luego de 34 S) gestación) .

Se ha demostrado que la aspirina en dosis bajas a 150 mg al día administrada a mujeres de alto riesgo desde <16 semanas hasta 36 semanas de gestación reduce la tasa de preeclampsia prematura.

Una pregunta clave que ha surgido de investigaciones recientes se relaciona con cuál debería ser el enfoque de detección apropiado para identificar a las mujeres en riesgo de PE.

El “ACOG”, “The United States Preventive Services Task Force” (USPSTF) ,  la  “Society for Maternal-Fetal Medicine” ,  la  “American Diabetes Association  y “NICE” en Inglaterra recomiendan en formas similares- AAs basado en enfoque de pacientes de riesgo, (con algunas diferencias en los factores considerados).

La evidencia que respalda estas recomendaciones se basa principalmente en estudios epidemiológicos retrospectivos de asociaciones entre factores de riesgo individuales y el desarrollo de PE.

 La mayoría de los estudios no han diferenciado los factores de riesgo según la gravedad de la PE.

Los estudios recientes evidencian muy mala performance de este sistema de detección, la que más rinde es la lista extendida de (USPSTF), recientemente adoptada por ACOG , (además muchas PE se dan en pacientes sin riesgo).

Los algoritmos de regresión logística determinan que los factores más importantes  asociados para PE precoces – son-  origen afro + HTAC + antecedente de PE en embarazo anterior + técnicas de reproducción asistida.

Para PE tardía son edad materna + obesidad + Historia Familiar más PE en embarazo anterior.

Es posible que los marcadores biológicos aislados, que en sí mismos no muestran rendimiento, sí lo hagan si se incorporan a análisis multivariables. 

De hecho la combinación de marcadores moleculares ya mejora el rendimiento de estos considerados en forma aislada.

Hay 16 modelos publicados, de los cuales 5 están validados (4 para el primer trimestre y 1 para el segundo) de esos 5 sólo 1 esta validado fuera de USA. (Poon et al)

Otro modelo fuera de USA es el de  Fetal Medicine Foundation (FMF), que combina riesgo, con pulsatibilidad de la uterina(UtA-PI) y el marcadores molecular (PAPP-A).

La mayoría de los modelos no están validados ni interna ni externamente


The Fetal Medicine Foundation prediction models

 

Originalmente, los modelos de predicción de la FMF se derivaron de datos de mujeres embarazadas de varios grupos raciales recopilados en hospitales de Londres, Reino Unido y sus alrededores. La primera versión de los modelos de predicción se describió en un estudio de detección prospectivo que incluyó 7797 embarazos únicos con 157 casos (2%) de preeclampsia.

Utilizando análisis de regresión logística multivariable, se desarrolló una combinación de factores maternos, UtA-PI, PAPP-A sérico y factor de crecimiento placentario (PLGF) entre las 11 y 13 S combinados arrojaron tasas de detección del  93% y 36% para la predicción de PE de inicio temprano y tardío respectivamente. Los resultados  fueron superiores a  los basados únicamente en factores de riesgo.

El algoritmo original  fue complementado con un extenso y multicentrico estudio ; y  las tasas de detección de preeclampsia pretérmino y a término fueron 75% y 47%, respectivamente. Fue validado en varios países.

El mayor rendimiento lo da lo que se denomina Triple Test- que es factores de riesgo más pusatibilidad index de la uterina , más Factor de Crecimiento Placentario  (PLGF).

En conclusión, hasta ahora, los modelos combinados del primer trimestre de FMF son los únicos modelos que han sido objeto de extensas validaciones internas y externas.

La prueba triple de FMF ha sido aprobada por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).

 Los modelos desarrollados por investigadores estadounidenses y españoles han fallado o no han sido sometidos a validación externa, proceso que se considera fundamental antes de la implementación clínica