viernes, 15 de agosto de 2025

Ecografia Intraparto- Hospital de Clínicas

LA MATERNIDAD UNIVERSITARIA HA ADQUIRIDO LOS EQUIPOS Y COMIENZA EL ENTRENAMIENTO EN ECOGRAFIA INTRA PARTO-   

recomendamos la siguiente lectura



Actualmente, se reconoce que la ecografía es más precisa que el tacto vaginal para evaluar la posición de la cabeza fetal.

La ecografía también permite evaluar otros parámetros clave del parto, como la postura de la cabeza fetal, el grado de rotación de la cabeza dentro del canal de parto y la presencia de asinclitismo.

Además, es menos invasiva y mejor tolerada por las pacientes en trabajo de parto en comparación con el tacto vaginal.

En situaciones como la rotura prolongada de membranas, las ecografías trans-perineales repetidas pueden reducir el riesgo de infección en comparación con los tactos vaginales frecuentes.

La posición de la cabeza en un parto normal, el occipucio suele estar orientado hacia el hueso púbico materno, una posición conocida como posición occipito anterior (OA). Sin embargo, al principio del parto, el occipucio puede estar orientado lateralmente (occipito transverso derecho o izquierdo [OT]) o hacia el sacro (occipito posterior [OP]), a menudo rotando espontáneamente a OA a medida que progresa el parto.

 Cuando una posición no OA persiste en la fase activa del parto, puede contribuir a la detención del parto y se conoce como malposición cefálica.

La posición de la cabeza fetal se evalúa tradicionalmente mediante un examen digital vaginal, pero la precisión puede ser sub-óptima, incluso entre médicos experimentados, especialmente en caso de malposiciones cefálicas.

Por el contrario, la ecografía alcanza una precisión cercana al 100 % al determinar la posición de la cabeza fetal durante el parto. En consecuencia, varias guías internacionales recomiendan ahora una evaluación ecográfica de la posición del occipucio fetal, en particular cuando surge incertidumbre clínica antes de considerar o realizar un parto vaginal instrumentado.

La posición de la cabeza fetal también puede evaluarse transperinealmente con una precisión similar. Este abordaje suele preferirse en posiciones cefálicas fetales más bajas, ya que no se ve afectado por la sombra de la pelvis materna y permite la evaluación simultánea de la posición y la rotación de la cabeza.

 Descenso de la cabeza fetal

 El descenso de la cabeza fetal se evalúa tradicionalmente con una línea imaginaria dibujada entre las espinas isquiáticas maternas. En el examen digital vaginal, la estación de la cabeza se clasifica como estación 0, es decir, encaje de la cabeza, cuando la parte delantera de la cabeza fetal alcanza esta línea imaginaria.. Sin embargo, este método es subjetivo e inexacto, especialmente en presencia de caput succedaneum, moldeo, membranas no rotas, malposición, asinclitismo y estaciones de la cabeza fetal más altas. Por el contrario, la ecografía ofrece mayor objetividad, precisión y concordancia intra e interobservador.

 Para la evaluación ecográfica del descenso de la cabeza fetal, la ecografía transperineal es el enfoque más recomendado

Actitud de la cabeza fetal

La actitud de la cabeza fetal indica el grado de flexión o deflexión de la cabeza. En presentaciones de vértice bien flexionadas, la fontanela posterior es palpable durante el examen vaginal. En la presentación reflexionada, otros puntos de referencia anatómicos como la fontanela anterior (presentación de sincipucio), la frente y las cejas (presentación de frente)  
o la nariz y la boca (presentación de cara) se identifican como la parte de presentación durante el examen vaginal.

Indicación de la ecografía intraparto

 Prolongación o detención de la primera etapa del parto. La detención del parto en la primera etapa se asocia con resultados maternos o neonatales adversos. El manejo a menudo implica el uso de oxitocina y amniotomía para acelerar el progreso del parto, o cesárea en caso de progresión fallida. La ecografía intraparto puede ayudar a identificar qué fetos pueden lograr un parto vaginal frente a los que pueden beneficiarse de una cesárea temprana.

Segunda etapa del parto prolongada o detención La ecografía puede ayudar a identificar fetos con probabilidad de lograr un parto espontáneo, lo que hace que la conducta expectante sea una opción razonable.

La ecografía intraparto puede detectar factores de riesgo, como la posición posterior de la columna, la estación cefálica fetal alta o la deflexión de la cabeza 

Antes de un parto vaginal instrumental Decidir entre un parto vaginal instrumental o una cesárea en casos de paro de labor de parto en la segunda etapa o compromiso fetal intraparto es un desafío. A menudo, esta decisión se basa en la evaluación clínica de la estación y posición de la cabeza fetal, ya que ambos se consideran fuertes predictores del éxito

 Hoy en día, varias guías internacionales recomiendan la evaluación ecográfica de la posición de la cabeza fetal antes del parto vaginal instrumental

 Esta recomendación está respaldada por ensayos clínicos aleatorizados que demuestran la superioridad de la ecografía en términos de precisión para el diagnóstico de la posición de la cabeza fetal sobre el examen vaginal digital. La Ecografía intraparto en trabajo de parto normal La monitorización del trabajo de parto normal con ecografía intraparto es factible  y ha dado lugar al concepto de “sonopartograma” . Potencialmente, el “sonopartograma” podría sustituir a los partogramas tradicionales proporcionando parámetros de trabajo de parto más precisos y fiables. La evaluación ecográfica de los parámetros de trabajo de parto es más objetiva y reproducible, mejor tolerada por las pacientes embarazadas  y menos invasiva que el examen vaginal digital, con riesgos de infección reducidos, especialmente tras la rotura de membranas .

La ecografía intraparto ofrece un enfoque más preciso para identificar la causa subyacente al integrar evaluaciones de la posición, la estación y la actitud de la cabeza fetal en un algoritmo estructurado para guiar la gestión del parto. Parámetros adicionales del trabajo de parto

 El uso de la ecografía intraparto puede extenderse a otros parámetros del trabajo de parto, como la dilatación cervical, el caput succedaneum  y el moldeado de la cabeza fetal . Este enfoque es factible y puede permitir una medición más objetiva y repetible en comparación con el examen digital vaginal. Las mediciones ecográficas de la pelvis materna, como el conjugado obstétrico y el ángulo del arco subpúbico  pueden ayudar en la predicción prenatal de la distocia del trabajo de parto [

No hay comentarios:

Publicar un comentario