De acuerdo a las recomendaciones actuales, se ha
incrementado ostensiblemente el número de nacimientos de fetos expuestos a
corticoides pero que nacieron al término, lo que sería una exposición
innecesaria.
Los efectos de corticoides beneficiosos en los nacidos pre
términos tardíos son menos ostensibles que en los más precoces.
Varias publicaciones
han recomendado precaución en la administración de corticoterapia antenatal
para el parto prematuro tardío, (y aún más sería en el término temprano), hasta
que se proporcione más evidencia sobre los efectos a largo plazo.
A corto plazo la hipoglucemia neonatal secundaria a
corticoterapia es más común (aumento 60%), en aquellas con parto por cesárea,
sin trabajo de parto y con percentiles de peso al nacer más grandes.
El efecto es muy ostensible en diabéticas pregestacionales. Puede
haber vínculo entre las hipoglucemias neonatales y los problemas
neurocognitivos y metabólicos descritos a largo plazo.
,Además de la hipoglucemia neonatal se observa deterioro del
crecimiento y a largo plazo efectos tales como bajo rendimiento escolar, mayor
vulnerabilidad a condiciones relacionadas con el estrés y predisposición a
enfermedades metabólicas.
PUNTOS PRINCIPALES
- · El prematuro tardío representa el 75% de la población prematura y está asociado con mayores tasas de morbilidad y mortalidad que recién nacidos a término.
- · La Inducción de la Maduración Pulmonar con corticoides (IMP) se asocian con una reducción de afecciones respiratorias leves y autolimitadas, pero con un impacto mínimo en el distress respiratorio en la población de pretérmino tardío.
- · La corticoterapia antenatal puede estar asociado con daños a corto plazo, especialmente la hipoglucemia. No hay estudios que aborden adecuadamente los daños a largo plazo cuando se usan en pretérmino leve o tardío.
- · Recomendamos IMP a mujeres con riesgo de parto hasta las 34+6 semanas de gestación.
- · Los bebés nacidos por cesárea previa al trabajo de parto tienen mayor tasas de morbilidad respiratoria que los nacidos por vía vaginal o vía cesárea en el trabajo de parto.
- · IMP antes de la cesárea previa al trabajo de parto en el período de término temprano reduce las admisiones a cuidados especiales
- · Pero la IMP en esta población no reduce las tasas de Distress respiratorio, con resultados inconsistentes con respecto a la reducción en la taquipnea neonatal.
- IMP puede estar asociado con daños a corto y largo plazo y por lo tanto, no recomendamos la administración en esta población hasta que se obtenga más evidencia sobre la seguridad de los corticoides antenatales en esta población.
EMBARAZOS GEMELARES
- · Los embarazos gemelares constituyen un tercio de los pretérminos tardíos.
- · Actualmente no hay evidencia sobre la eficacia de IMP para reducir la morbilidad respiratoria en gemelos término tardío.
- · En gemelos prematuros tempranos, IMP no mostró la misma reducción en condiciones relacionadas con la prematuridad observadas en bebés únicos.
- · La dosificación estándar de IMP puede ser subterapéutica en embarazos gemelares.
- · La exposición a ACS se ha asociado con signos de restricción del crecimiento en gemelos.
- · Se necesita más evidencia antes de recomendar la administración de ACS en gemelos de pretérmino leves.
DIABETES
- · Los bebés nacidos de mujeres con diabetes tienen tasas más altas de problemas respiratorios y tienen un mayor riesgo de pretérmino tardío.
- · A pesar de la representación insuficiente en los ensayos clínicos, se recomiendan IMP en embarazos complicados por diabetes en el período prematuro temprano.
- · Actualmente no hay evidencia con respecto a la seguridad o eficacia de IMP en el pretérmino leve en mujeres con diabetes. •
- · Puede afectar el control glucémico, lo que aumenta la carga de enfermedad a la madre y al riesgo de hipoglucemia y sus secuelas en el infante.
- · Se necesita más evidencia antes de recomendar la IMP a mujeres con diabetes en el pretérmino leve o término.
RCIU
- • Los embarazos complicados por RCIU tienen un mayor riesgo de pretérmino debido a la preocupación por la muerte fetal.
- · Esta población a menudo se excluye de los ensayos clínicos, lo que lleva a pruebas limitadas e inconsistentes.
- · La evidencia de recién nacidos prematuros con RCIU no demostró el mismo beneficio de IMP visto en crecimiento normal.
- · Se sugiere que los fetos RCIU están expuestos a esteroides endógenos secundarios al estrés intrauterino crónico – reduciendo beneficio adicional obtenido los corticoides exógenos.
- · El aumento de la producción de esteroides endógenos también puede exacerbar el daño potencial de la exposición de la IMP, que contribuye a mayor deterioro del crecimiento.
- · El uso rutinario de ACS en el pretérmino leve o periodo de término en esta población no se recomienda hasta que haya más pruebas con respecto a los efectos de IMP en casos de RCIU durante este período.
Si hay una indicación para finalizar el embarazo en
pretérmino leve (como pre eclampsia, colestasis etc) y no ha recibido
corticoides previamente- el nacimiento no debe retrasarse para la IMP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario