lunes, 22 de enero de 2024

LA IMPORTANCIA DEL MONITOREO CONTÍNUO DE GLUCOSA EN DIABETES 1 Y EMBARAZO

Gynec online



Continuous glucose monitoring in pregnancies with type 1 diabetes: small increases in time-in-range improve maternal and perinatal outcomes 

Nasim C. SOBHANI, Sophie GOEMANS

AJOG IN PRESS 2024 ENERO


Nuestra Maternidad del HC ofrece monitoreo continuo para diabetes 1 y embarazo.- revisamos este artículo aún en prensa 

Este monitoreo (CGM) proporcionan información detallada sobre el control 24 de la glucemia en pacientes embarazadas con diabetes tipo 1 (DT1).

Se han publicado pocos datos que examinen la asociación entre los parámetros del MCG y los resultados perinatales entre las grávidas con diabetes tipo 1.

Objetivo: Examinar la asociación entre MCG y los resultados perinatales así como el tiempo dentro del rango (TIR)

Presumimos que un TIR 29 más alto se asociaría con un menor riesgo de resultados perinatales adversos.

Diseño del estudio: este estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico incluyó a todas las gestantes con diabetes tipo 1 que utilizaron MCG y dieron a luz en 2020-2022 en 5 sitios de la Universidad de California.

Solo se incluyeron aquellos con un rango objetivo de CGM establecido en 70-140 mg/dL (±10 mg/dL). La TIR (%) se registró a las 12, 16, 33, 20, 24, 28 y 32 semanas. Los resultados primarios maternos y neonatales fueron preeclampsia y grande para la edad gestacional (LGA), definido como peso al nacer (BW) ≥ percentil 95.

Resultados: Se incluyeron un total de 91 pacientes. La mayoría usaba una bomba de insulina (81%) y no tenía enfermedad microvascular diabética (72%). La mediana del tiempo desde el diagnóstico de diabetes Tipo 1 fue de 16 años y la mediana de A1c en la periconcepción fue del 6,7%. En comparación con aquellas con preeclampsia, las 41 grávidas normotensas tuvieron un TIR significativamente mayor en casi todos los momentos. Se observó un patrón similar en 42 niños con un peso corporal normal en comparación con los bebés LGA.

En análisis ajustados, cada aumento de 5 unidades 43 en el TIR a las 12 semanas se asoció con una reducción del 45% y del 46% en el riesgo de preeclampsia y LGA,

Conclusiones: Una TIR más alta se asocia con un menor riesgo de preeclampsia y LGA. Esta asociación se observa en las primeras etapas de la gestación, cuando cada aumento de 5 unidades en el TIR se asocia con una reducción de ~50%  en el riesgo de estas complicaciones.

Estos hallazgos se pueden utilizar para asesorar a las pacientes  sobre el riesgo de complicaciones del embarazo con valores TIR específicos y para alentar a las pacientes  a que incluso pequeñas mejoras en la TIR pueden tener un impacto significativo en los resultados del embarazo.

Se necesitan estudios más amplios para explorar más a fondo estos hallazgos e identificar la TIR óptima para reducir  las tasas de complicaciones perinatales.


REPERCUSIÓN NEONATAL DEL CANNABIS



Neonatal outcomes associated with in utero cannabis exposure: a population-based retrospective cohort study

AJOG 2024 EN PRENSA

Gynec online

viernes, 19 de enero de 2024

IMPORTANCIA DE LA DISCORDANCIA PRECOZ (11-14 S) ENTRE GEMELOS BICORIALES

Enero 2024

La discordancia en la longitud céfalo caudal precoz (11-14 s)- entre 2 gemelos bicoriales se asocia con resultados perinatales adversos, aunque se desconoce la contribución de la aneuploidía o las anomalías fetales en esta discordancia.

Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación de la discordancia  con aneuploidía y anomalías estructurales fetales y evaluar si la discordancia  contribuye de forma independiente a otros resultados perinatales adversos.

Resultados

La discordancia céfalo caudal entre las semanas 11 y 14 de gestación en gemelos bicoriales confirió un riesgo 2,5 veces mayor de aneuploidía y un riesgo 2,3 veces mayor de anomalías estructurales.

 Los resultados perinatales adversos fueron 1,2 veces más probables en gemelos con discordancia, incluso teniendo en cuenta anomalías y aneuploidías.

Es útil para evaluar la discordancia  entre las semanas 11 y 14 de gestación en gemelos bicoriales porque proporciona información temprana sobre los riesgos perinatales y puede afectar el manejo clínico.


CRECIMIENTO FETAL Y RIESGO DE ÓBITO EN LA OBESIDAD

Un debate interesante está en curso sobre el crecimiento fetal normal o patológico en la obesidad

Debemos tener en cuenta que la determinación de riesgo de óbito por rciu esta establecido por debajo del percentil 10- pero eso es así para pacientes no obesas-

consideraciones

1-     En la obesidad es común el exceso en el crecimiento fetal-

2-     También es más frecuente los óbitos al término en obesas

3-     Es más frecuente la disfunción placentaria por la incidencia aumenta de pre eclampsia

4-     La tasa de óbitos aumentada para las madres no obesas tomando como límite P10 para abajo es comparable a las obesas con crecimiento fetal debajo del  p 30 o 40

5-     Para detectar riesgo de óbito o rciu la biometría fetal tomando las tablas normales no está ajustada- <Se proponen tablas de crecimiento acorde al IMC

6-     La biometría simple es un instrumento limitado- los cálculos precisos para medir crecimiento son las tablas de velocidad de crecimiento, es decir el crecimiento en determinado lapso de tiempo-  estas mediciones son instrumentos  más sensibles que deberán usarse a la brevedad.

7-      Tener en cuenta que un feto que crecía en p 90 y ahora está en un p menor “normal” puede estar expresando una insuficiencia placentaria

Po  Por el momento las pacientes obesas con crecimiento fetal que cae del carril habitual- deben ser controladas como RCIU

U   Una obesa o diabética, con un feto en crecimiento en P 10 o menos expresa un riesgo mayor (no comparable) con un feto del mismo tamaño de una paciente no obesa

8-      Estos conceptos se aplican a madres no obesas previas pero que muestran excesivo aumento de peso en el embarazo- (determinado por las tablas de peso previo)

 

1.CarbillonL. Fetal growth decline may reflect placental dysfunction and high stillbirth risk inmotherswith obesity. American Journal of Obstetrics&Gynecology2024;230:101–2.

2.Gardosi J,Hugh O. Stillbirth risk and smallness for gestational age according to Hadlock, Intergrowth-21st,WHO, and GROW fetal weight  standards: analysis by maternal ethnicity and bodymass index. AmJ Obstet Gynecol 2023;229:547.e1ee13.

3.LifeCycle Project-Maternal Obesity and Childhood Outcomes Study Group, VoermanE, SantosS, et al. Association of gestational weight gain with adverse maternal and infant outcomes. JAMA 2019;321: 1702–15.

4.HughO,Gardosi J. Fetal weight projection model to define growth velocity and validation against pregnancy outcome in a cohort of serially scanned pregnancies.Ultrasound Obstet Gynecol2022;60:86–95.

5.CnattingiusS,BergströmR, Lipworth L ,Kramer MS. Prepregnancy weight and the riskof adverse pregnancy outcomes. NEngl JMed 1998;338:147–52.