Un debate interesante está en curso sobre el crecimiento
fetal normal o patológico en la obesidad
Debemos tener en cuenta que la determinación de riesgo de
óbito por rciu esta establecido por debajo del percentil 10- pero eso es así
para pacientes no obesas-
consideraciones
1-
En la obesidad es común el exceso en el crecimiento
fetal-
2-
También es más frecuente los óbitos al término
en obesas
3-
Es más frecuente la disfunción placentaria por
la incidencia aumenta de pre eclampsia
4-
La tasa de óbitos aumentada para las madres no
obesas tomando como límite P10 para abajo es comparable a las obesas con
crecimiento fetal debajo del p 30 o 40
5-
Para detectar riesgo de óbito o rciu la
biometría fetal tomando las tablas normales no está ajustada- <Se proponen
tablas de crecimiento acorde al IMC
6-
La biometría simple es un instrumento limitado-
los cálculos precisos para medir crecimiento son las tablas de velocidad de
crecimiento, es decir el crecimiento en determinado lapso de tiempo- estas mediciones son instrumentos más sensibles que deberán usarse a la brevedad.
7- Tener
en cuenta que un feto que crecía en p 90 y ahora está en un p menor “normal”
puede estar expresando una insuficiencia placentaria
Po Por el momento las pacientes obesas con crecimiento fetal que cae del carril habitual- deben ser controladas como RCIU
U Una obesa o diabética, con un feto en crecimiento en P 10 o menos expresa un riesgo mayor (no comparable) con un feto del mismo tamaño de una paciente no obesa
8- Estos conceptos se aplican a madres no obesas previas pero que muestran excesivo aumento de peso en el embarazo- (determinado por las tablas de peso previo)
1.CarbillonL. Fetal growth decline may reflect placental
dysfunction and high stillbirth risk inmotherswith obesity. American Journal of
Obstetrics&Gynecology2024;230:101–2.
2.Gardosi J,Hugh O. Stillbirth risk and smallness for gestational
age according to Hadlock, Intergrowth-21st,WHO, and GROW fetal weight standards:
analysis by maternal ethnicity and bodymass index. AmJ Obstet Gynecol 2023;229:547.e1ee13.
3.LifeCycle Project-Maternal Obesity and Childhood Outcomes Study
Group, VoermanE, SantosS, et al. Association of gestational weight gain with
adverse maternal and infant outcomes. JAMA 2019;321: 1702–15.
4.HughO,Gardosi J. Fetal weight projection model to define growth velocity and validation against pregnancy outcome in a cohort of serially
scanned pregnancies.Ultrasound Obstet Gynecol2022;60:86–95.
5.CnattingiusS,BergströmR, Lipworth L ,Kramer MS. Prepregnancy
weight and the riskof adverse pregnancy outcomes. NEngl JMed 1998;338:147–52.
No hay comentarios:
Publicar un comentario