jueves, 30 de mayo de 2019

QUE HACER LUEGO DE UN ÓBITO?

Lectura de la Guía Clínica de SOGC (Canadá)

No. 369-Management of Pregnancy
Subsequent to Stillbirth


J Obstet Gynaecol Can 2018;40(12):1669−1683

https://doi.org/10.1016/j.jogc.2018.07.002



Que test hacer luego de un óbito?


Maternos

·         Hemograma , grupo, rutinas- En todo los casos

·         Hb. a1C -  En todo los casos

·         TORCH y Sífilis  causa desconocida- con rpm- coriamnionitis  Pretérminos---RCIU

·         Parvovirus en Fetos hidrópicos

·         Electroforesis de hemoglobina en feto hidrópico- posibilidad de talasemia

·         Trombofilia adquirida-----RCIU- patología placentaria aborto a repetición-      óbito anterior

·         Test de hemorragia feto materna (KB)  Todos los casos especialmente RCIU- Pre eclampsia DPPNI- óbito intraparto
·         
      Crasis completa-  En casos de DPPNI masivo


Fetales

·         Autopsia- en todos los casos previa autorización

·         Examen externo   e imagenológicos si no hay autopsia- fotos mediciones y estudios

·         Estudios genéticos- en todos los casos especialmente cuando hay anomalías estructurales- de elección Microarray-   sino cariotipo pero no es de elección

Anatomia patológica de la placenta-   en todos los casos


Que hacer frente al antecedente de óbito en el subsiguiente embarazo?

Si la causa es desconocida

      Si el óbito se acompañó de RCIU- o preeclampsia – considerar que se debió a insuficiencia placentaria- en esos casos está indicada AAS baja dosis.

      En casos de que no se demuestre trombofilia no está indicado heparina de bajo peso molecular

      Otras causas como infecciones agudas que fueron reconocidas, como TORCH no son generalmente recurrentes (y no necesitaran evaluaciones especiales).

-         Frecuencia de los seguimientos ecográficos-

-           El antecedente de óbito es un factor de riesgo mayor de RCIU en el subsiguiente embarazo. Los estudios ecográficos son más frecuentes con este antecedente, aunque parecen justificados sólo con antecedente de RCIU o RCIU actual.

Se recomienda seguimiento ecográfico del crecimiento a partir de 28 semanas

Las mediciones deben ser en períodos no menores a 15 días para evitar falsos positivos

Una medición normal a las 28 no excluye subsiguientes, puede haber inicio tardío de RCIU

La evidencia científica no muestra  mejores resultados a pesar de estos controles

Valor del CTGB en pacientes con antecedentes de óbitos

1 metanálisis (de 4 estudios) dice que el CTGB con interpretación humana no es capaz de reducir la mortalidad
Otro metanálisis de 2 estudios demuestra que solo el CTG de interpretación computarizada es capaz de reducir mortalidad
Ninguno de ellos se realizó en pacientes con antecedentes de óbitos por lo que el valor en esta población es desconocido
Pero la percepción psicológica del procedimiento en la paciente es positiva

Seguimiento y monitorización de Movimientos Fetales

Si bien no hay estudios que demuestren los beneficios del monitoreo de movimientos en sub población de antecedente de óbitos, hay que considerar que la paciente estará pendiente  de los MF.

Hay un estudio de calidad donde se educa a la pte. en monitoreo de MF, para consultar y monitorizar más ecog. , que evidencio reducción de óbitos. Otros estudios son contradictorios.

Momento óptimo de nacimiento para manejar ansiedad materna y maximizar bienestar fetal

En varios países se ofrece inducción entre 37 y 39 semanas, Inglaterra 38 y USA 39.

El riesgo de nacimiento antes de 39 es el respiratorio neonatal y sus consecuencias

El nacimiento antes de 37 semanas si no hay patología no debería indicarse, si no se mantienen el riesgo de óbito.
Considerando la ansiedad materna esta guía recomienda entre 38 y 39 semanas.
Lógicamente debe balancearse la causa de óbito previo, la evolución del embarazo y la ansiedad materna.

No hay nada que demuestre beneficio en utilizar la cesárea como vía del parto, pero hay que considerar los casos que experimentaron óbito intra parto.

Necesidades psicosociales de las familias de embarazadas después de un Muerte fetal previa

La muerte fetal es un evento que cambia la vida de las familias, con costos psicológicos, físicos y sociales continuos
La provisión de atención adecuada incluye constante y oportuno Atención médica, psicosocial, servicios y apoyo.  por equipos de atención calificados y familiares con conocimientos apropiados. La familia vive un severo estrés post traumático, y refieren insensibilidad etc. del personal de salud, que son recordados por largo tiempo.

Consenso obtenido de grupos en

Canadá, el Reino Unido, los Países Bajos, el Reino Unido, Unidos y Australia señalan la necesidad de contar con especialistas multidisciplinarios y especializados.

La importancia de la exploración en la causa de muerte fetal es de suma importancia, y se necesita más investigación

Los horarios, el modo y el momento del nacimiento  serán individualizados. La mejora en la atención psicosocial es importante para las familias que han experimentado muerte fetal

Si bien hay cada vez más evidencia de que las familias no están satisfechas con la atención existentes y que la atención especializada, Trabajar con las familias afectadas lo puede mejorar


martes, 21 de mayo de 2019

5 MEDIDAS EFECTIVAS PARA REDUCIR ÓBITOS EN INGLATERRA


lectura

Programa de Reducción de óbitos de Inglaterra


En 2015 se inició  el programa Saving Babies’ Lives Care Bundle en Inglaterra, enfocado a reducir óbitos- Una segunda versión 2017 suma los objetivos de reducir la prematurez y la morbilidad neonatal. En 2 años se verificó una caída de óbitos a 4.1 por mil, una reducción de caso 20% y se pronostica una caída similar para el 2020.

Este programa se basa en los siguientes elementos principales

1- Cesación del hábito de fumar

Hay pruebas sólidas de que reducir el hábito de fumar durante el embarazo reduce la probabilidad de muerte fetal

http://www.biomedcentral.com/1471-2458/15/239

La cesación del tabaquismo tiene además otros beneficios feto neonatales (RCIU, Pretérmino etc.),  y de salud general de la mujer -  requiere monitorización de CO.

a- Los test de CO deben ofrecerse a todas las pacientes entre 16 y 24 semanas , de rutina a las 36- y registrar resultado

b-Para aquellos con niveles elevados (4 ppm o más) referir a un especialista capacitado en programas de dejar de fumar.

c-Todo el personal de maternidad relevante debe recibir capacitación sobre el uso del monitor de CO y tener una conversación breve y significativa con las mujeres sobre el hábito de fumar.

2- Evaluación de riesgos, prevención y vigilancia de embarazos en riesgo de restricción de crecimiento fetal

Existe evidencia sólida que sugiere que la FGR es el mayor factor de riesgo para la muerte fetal

http://www.bmj.com/content/346/bmj.f108

a- La prevención
b- El adecuado seguimiento según guías
Interrupción de los embarazos con fetos debajo del P3 no después de las 37.6 semanas de gestación.

Los fetos de más de P3 sin otros elementos que se consideran constitucionales considerar interrupción a las 39

3-Sensibilización sobre la reducción del movimiento fetal.

Un número creciente de estudios ha confirmado una correlación entre los episodios de RFM y muerte fetal

Heazell AEP, Budd J, Minglan L, Cronin R, Bradford B, McCowan LME, Mitchell EA, Stacey T, Martin B, Roberts D and Thompson JMD (2018). Alterations in maternally perceived fetal movement and their association with late stillbirth: findings from the Midland and North of England stillbirth case-control study. BMJ Open: Jul 6;8(7): e020031.

Aumentar la conciencia entre las mujeres embarazadas sobre la importancia de informar sobre movimientos fetales reducidos (RFM) y asegurar que los proveedores tengan protocolos, basados en la mejor evidencia disponible, para administrar la atención de las mujeres que reportan RFM.

a- tener protocolo de manejo al respecto y check list de cómo preguntar

b-Asegurar el uso apropiado de la inducción del parto cuando la única indicación es RFM (por ejemplo, no se recomienda la inducción del parto para RFM como único elemento antes de las 39 + 0 semanas).

A las 39 semanas de gestación y más allá, la inducción del trabajo de parto no se asocia con un aumento de la cesárea, parto vaginal instrumental, morbilidad fetal o ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales. 

Por lo tanto, se podría discutir la inducción del parto (riesgos, beneficios y deseos de la madre) con mujeres que presenten un episodio único de RFM después de 38 + 6 semanas de gestación.

4- Monitoreo intraparto

5-Reducir los partos de pre- término

Predicción
Establecer el riesgo de PP según el caso

Prevención
Cesación del Tabaquismo
Manejo adecuado del Emb. Múltiple
Búsqueda de bacteriurias
Medición transvaginal del cérvix
Cerclage- corticoides- sulfato de magnesio


jueves, 2 de mayo de 2019

HAY QUE DEJAR DRENAJE LUEGO DE UNA HISTERECTOMÍA?

EXTRAÍDO DE




Efficiency of Using a Vaginal Drain after Hysterectomy: A Systematic Review
  


 Priyanka H Krishnaswamy

 European Journal of Obstetrics  en prensa abril 2019 https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2019.04.020


           Las histerectomías se asocian  a hematomas de la cúpula vaginal (especialmente frecuentes en las histerectomías vaginales, especialmente en pre menopausicas con gran vascularización.  Dejar un drenaje es una opción para evitar la acumulación de sangre.

 Todas las histerectomías, independientemente de la ruta, requieren que la cúpula vaginal sea abierta, por lo tanto, insertar un drenaje vaginal es más lógico y evita la morbilidad asociada con un drenaje  abdominal.

A pesar del gran número de histerectomías hay pocos trabajos de las ventajas o no- esta revisión investiga este punto.

Los estudios son muy heterogéneos, tanto por la ruta como por el uso de ATB o no.

Hematomas-  Los estudios parecen mostrar menor incidencia (4 veces menos) de hematomas con drenajes

Fiebre- uso de antibióticos  son más comunes si no hay drenaje

No hay drenajes diseñados específicos, se han usado de todo tipo incluído sonda vesical, los efectivos son los gruesos que puedan drenar coágulos y líquido viscoso.

Si la paciente deambula puede ser necesario un punto de fijación que puede ser molesto en la extracción.

Esta es el primer meta anális del tema y la mejor evidencia al respecto por el momento. La limitación es la heterogeneidad de los estudios y muchos de escaso N.