jueves, 30 de mayo de 2019

QUE HACER LUEGO DE UN ÓBITO?

Lectura de la Guía Clínica de SOGC (Canadá)

No. 369-Management of Pregnancy
Subsequent to Stillbirth


J Obstet Gynaecol Can 2018;40(12):1669−1683

https://doi.org/10.1016/j.jogc.2018.07.002



Que test hacer luego de un óbito?


Maternos

·         Hemograma , grupo, rutinas- En todo los casos

·         Hb. a1C -  En todo los casos

·         TORCH y Sífilis  causa desconocida- con rpm- coriamnionitis  Pretérminos---RCIU

·         Parvovirus en Fetos hidrópicos

·         Electroforesis de hemoglobina en feto hidrópico- posibilidad de talasemia

·         Trombofilia adquirida-----RCIU- patología placentaria aborto a repetición-      óbito anterior

·         Test de hemorragia feto materna (KB)  Todos los casos especialmente RCIU- Pre eclampsia DPPNI- óbito intraparto
·         
      Crasis completa-  En casos de DPPNI masivo


Fetales

·         Autopsia- en todos los casos previa autorización

·         Examen externo   e imagenológicos si no hay autopsia- fotos mediciones y estudios

·         Estudios genéticos- en todos los casos especialmente cuando hay anomalías estructurales- de elección Microarray-   sino cariotipo pero no es de elección

Anatomia patológica de la placenta-   en todos los casos


Que hacer frente al antecedente de óbito en el subsiguiente embarazo?

Si la causa es desconocida

      Si el óbito se acompañó de RCIU- o preeclampsia – considerar que se debió a insuficiencia placentaria- en esos casos está indicada AAS baja dosis.

      En casos de que no se demuestre trombofilia no está indicado heparina de bajo peso molecular

      Otras causas como infecciones agudas que fueron reconocidas, como TORCH no son generalmente recurrentes (y no necesitaran evaluaciones especiales).

-         Frecuencia de los seguimientos ecográficos-

-           El antecedente de óbito es un factor de riesgo mayor de RCIU en el subsiguiente embarazo. Los estudios ecográficos son más frecuentes con este antecedente, aunque parecen justificados sólo con antecedente de RCIU o RCIU actual.

Se recomienda seguimiento ecográfico del crecimiento a partir de 28 semanas

Las mediciones deben ser en períodos no menores a 15 días para evitar falsos positivos

Una medición normal a las 28 no excluye subsiguientes, puede haber inicio tardío de RCIU

La evidencia científica no muestra  mejores resultados a pesar de estos controles

Valor del CTGB en pacientes con antecedentes de óbitos

1 metanálisis (de 4 estudios) dice que el CTGB con interpretación humana no es capaz de reducir la mortalidad
Otro metanálisis de 2 estudios demuestra que solo el CTG de interpretación computarizada es capaz de reducir mortalidad
Ninguno de ellos se realizó en pacientes con antecedentes de óbitos por lo que el valor en esta población es desconocido
Pero la percepción psicológica del procedimiento en la paciente es positiva

Seguimiento y monitorización de Movimientos Fetales

Si bien no hay estudios que demuestren los beneficios del monitoreo de movimientos en sub población de antecedente de óbitos, hay que considerar que la paciente estará pendiente  de los MF.

Hay un estudio de calidad donde se educa a la pte. en monitoreo de MF, para consultar y monitorizar más ecog. , que evidencio reducción de óbitos. Otros estudios son contradictorios.

Momento óptimo de nacimiento para manejar ansiedad materna y maximizar bienestar fetal

En varios países se ofrece inducción entre 37 y 39 semanas, Inglaterra 38 y USA 39.

El riesgo de nacimiento antes de 39 es el respiratorio neonatal y sus consecuencias

El nacimiento antes de 37 semanas si no hay patología no debería indicarse, si no se mantienen el riesgo de óbito.
Considerando la ansiedad materna esta guía recomienda entre 38 y 39 semanas.
Lógicamente debe balancearse la causa de óbito previo, la evolución del embarazo y la ansiedad materna.

No hay nada que demuestre beneficio en utilizar la cesárea como vía del parto, pero hay que considerar los casos que experimentaron óbito intra parto.

Necesidades psicosociales de las familias de embarazadas después de un Muerte fetal previa

La muerte fetal es un evento que cambia la vida de las familias, con costos psicológicos, físicos y sociales continuos
La provisión de atención adecuada incluye constante y oportuno Atención médica, psicosocial, servicios y apoyo.  por equipos de atención calificados y familiares con conocimientos apropiados. La familia vive un severo estrés post traumático, y refieren insensibilidad etc. del personal de salud, que son recordados por largo tiempo.

Consenso obtenido de grupos en

Canadá, el Reino Unido, los Países Bajos, el Reino Unido, Unidos y Australia señalan la necesidad de contar con especialistas multidisciplinarios y especializados.

La importancia de la exploración en la causa de muerte fetal es de suma importancia, y se necesita más investigación

Los horarios, el modo y el momento del nacimiento  serán individualizados. La mejora en la atención psicosocial es importante para las familias que han experimentado muerte fetal

Si bien hay cada vez más evidencia de que las familias no están satisfechas con la atención existentes y que la atención especializada, Trabajar con las familias afectadas lo puede mejorar


No hay comentarios:

Publicar un comentario