martes, 30 de julio de 2024

TERAPIA HORMONAL MENOPAUSICA

Gynec online

Dada la enorme confusión y los intentos de relativizar la información disponible- enviamos un esquema simplificado de la revisión de bibliografía más amplia disponible, usando el esquema de "eligibilidad" que nos es familiar para los anticonceptivos.

La Terapia Hormonal para síntomas menopáusicos (THM- actual denominación) está indicada para síntomas moderados o severos que no calman con otros métodos  (única indicación indiscutida).  A diferencia de la insuficiencia ovárica en jóvenes en la que si es terapia de Sustitución Hormonal,, donde si tiene papel en prevención de enfermedades.




CRITERIOS OMS de elegibilidad

Categoría 1: No hay restricciones en el uso de THT

Categoría 2: Los beneficios superan los riesgos.

Categoría 3: Los riesgos generalmente superan los beneficios.

Categoría 4: No se debe utilizar THT


condición

 

TH combinada

Estrógenos solos

tibolona

local

edad

Duración años

oral

Td

oral

Td

 

 

-40

-5

1

1

1

1

no

1

+5

1

1

1

1

no

1

40-44

-5

2

1

2

1

2**

1

+5

2

2

2

2

2**

1

45-49

-5

2

2

2

1

2**

1

+5

2

2

2

2

2**

1

50-59

-5

2

2

2

2

2

1

+5

2

2

2

2

2

1

60-69

-5

2/3  ***

2/3***

2/3***

2/3***

2

1

+5

2/3***

2/3***

2/3***

2/3***

2

1

+70

-5

3

3

3

3

2

1

+5

3

3

3

3

3

1


*** continuación es categoría 2 -Iniciación categoría 3

** evidencia muy limitada

condición

Terapia combinada

Estrógenos solos

tibolona

local

observaciones

 

oral

td

oral

td

 

 

 

 

 

 ** combinación drospirenona

Riesgo trombosis

4

3

4

3

no

1

Trombofilia asintomática

4

2

3

2

no

1

Migraña sin aura

2

2

2

2

no

1

Migraña con aura

3

2

3

2

2

1

HTA

2/1**

2

2

2

2

1

fumar

3

2

3

2

no

1

IMC + 30

3

2

3

2

no

1

 



principales farmacos  que no se deben combinar

antiepilépticos
antineoplasicos
inhibidores de aromatasa
Moduladores selectivos de receptores esteroideos SERMs

viernes, 26 de julio de 2024

embarazo monocorionico 3-secuencia TAPS- guia SMF

Gynec online
AJOG en prensa 2024

Society for Maternal-Fetal Medicine Consult Series #72: Twin-twin transfusion syndrome and twin anemia-polycythemia sequence

Secuencia anemia-policitemia gemelar

¿Qué es la secuencia anemia-policitemia gemelar y qué fetos están en riesgo?

La TAPS es una forma crónica e insidiosa de transfusión fetofetal que puede afectar a las gestaciones múltiples de MC en las que una transfusión desequilibrada de glóbulos rojos conduce a un gemelo donante anémico y un gemelo receptor policitemico. La patogenia se ha relacionado con la presencia de glóbulos rojos muy pequeños y sub

Anastomosis arteriovenosas intergemelares de 1 mm, comúnmente ubicadas cerca del borde placentario. Se ha estimado que la tasa de flujo sanguíneo a través de estas anastomosis minúsculas es del orden de aproximadamente 5-15 ml por día, lo que permite cierto grado de compensación fetal, al menos en etapas tempranas de la enfermedad. Quizás por esta razón, la discordancia del volumen de líquido amniótico gemelar no es un componente habitual de esta presentación.

El TAPS puede desarrollarse de forma natural en ausencia de intervención fetal o presentarse después de una cirugía láser fetoscópica.

 Se cree que el TAPS de aparición natural afecta aproximadamente al 2-5% de las gestaciones gemelares de MC., puede ocurrir en cualquier momento durante el segundo o tercer trimestre..

Después de la cirugía láser, el TAPS parece ocurrir con mayor frecuencia y estas presentaciones pueden progresar rápidamente.

Las cohortes observacionales han revelado tasas de TAPS posterior al láser que van del 2 al 13 %, Cuando se produce TAPS posterior al láser Los gemelos ex receptores y donantes de TTTS pueden intercambiar roles y convertirse en donantes y receptores de TAPS, respectivamente.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la secuencia anemia-policitemia gemelar?

El TAPS se puede identificar antes o después del parto. El diagnóstico posnatal suele ser evidente en la inspección visual, con un gemelo donante pálido y un gemelo receptor rubicundo y de aspecto pletórico que se presentan en marcado contraste entre sí.

El diagnóstico posnatal se confirma por una diferencia de hemoglobina al nacer entre gemelos de ≥ 8 g/dl y (1) una relación de reticulocitos de >1,7 entre el donante y el receptor, lo que respalda la compensación hematológica a la transfusión gradual o (2) la identificación de anastomosis exclusivamente de vasos pequeños (< 1 mm) identificadas en el examen patológico de la placenta.

A diferencia de la identificación del TAPS posnatal, el diagnóstico prenatal de la afección a menudo no es obvio y requiere un alto índice de sospecha clínica, especialmente dado que comúnmente se presenta sin anomalías del crecimiento o del líquido amniótico. El hallazgo necesario en la detección incluye anomalías en la velocidad sistólica máxima Doppler de la arteria cerebral media (ACM-PSV) sugestivas de anemia gemelar del donante y policitemia gemelar del receptor

 Como se describió originalmente, el diagnóstico prenatal de TAPS requiere una ACM-PSV de >1,5 múltiplos de la mediana (MoM) para el gemelo donante presuntamente anémico y una ACM-PSV acompañante de <1,0 MoM para el gemelo receptor presuntamente policitemico

Recomendamos que el diagnóstico prenatal de TAPS requiera como mínimo valores Doppler MCA-PSV >1,5 MoM y <1,0 MoM en gemelos donantes y receptores, respectivamente, o un Δ MCA-PSV intergemelar >0,5 MoM

Un ejemplo de un escenario clínico que puede presentarse de manera similar a la TAPS son las anomalías de la VSM-ACM atribuibles a la adaptación hemodinámica fetal después de la cirugía láser. La TAPS puede presentarse además con hallazgos críticos de velocimetría Doppler en la arteria umbilical, la vena umbilical o el conducto venoso, o con ascitis o hidropesía fetal.

Estos hallazgos se manifiestan típicamente en el gemelo donante e indican una forma grave de la enfermedad. Apoyamos esta estadificación TAPS, con la sugerencia de que Δ MCA-PSV >0,5 MoM se considere comparable a un diagnóstico de estadio I.

¿Cuál es el pronóstico de la secuencia anemia-policitemia gemelar?

 La historia natural de la TAPS no se entiende completamente. Los resultados parecen variar ampliamente, desde una baja tasa de morbilidad entre gemelos nacidos prematuramente hasta muerte fetal doble en casos graves que se presentan temprano en la gestación.

En un metaanálisis que incluyó 506 embarazos (38 estudios), incluidos datos del registro TAPS, se produjo muerte fetal en el 5,2% de los gemelos con TAPS espontáneo y en el 10,2% de los que tuvieron TAPS posterior al láser, y muerte neonatal en el 4,0% y el 9,2%, respectivamente.

Si bien la morbilidad neonatal grave fue similar entre los grupos de TAPS espontáneo (29,3%) y TAPS posterior al láser (33,3%), las tasas de morbilidad neurológica grave fueron del 4,0% para TAPS espontáneo y del 11,1% para TAPS posterior al láser. Entre el subconjunto de casos de TAPS que se manejaron de manera expectante, se produjo muerte fetal en el 9,8% y morbilidad neonatal grave afectó al 27,3%.

Recomendamos que los proveedores consideren incorporar determinaciones de VSM-ACM Doppler en toda vigilancia ecográfica de gemelos MC a partir de las 16 semanas de gestación

Se recomienda la consulta con un centro de atención fetal especializado cuando el TAPS progresa a un estadio más avanzado de la enfermedad (≥ estadio II) antes de las 32 semanas de gestación cuando surge preocupación por complicaciones coexistentes como TTTS

Las presentaciones TAPS (de cualquier etapa) entre las 32 y 34 semanas, o en el momento del diagnóstico si se identifican en edades gestacionales posteriores, pueden considerarse para el parto con anticipación a la anemia del gemelo del donante. 


Embarazo Monocorial guía SMF 2

Gynec online

AJOG 2024 en prensa

Society for Maternal-Fetal Medicine Consult Series #72: 
Twin-twin transfusion syndrome and twin anemia-polycythemia sequence Society for Maternal-Fetal Medicine (SMFM); 
Russell S. MILLER, MD; Jena L. MILLER, MD; Martha MONSON, MD; T. Flint PORTER, MD, MPH; Sarah G. OBIČAN, MD; Lynn L. SIMPSON, MD; SMFM Publications Committee  

¿Cómo se debe manejar el síndrome de transfusión feto-fetal?

Depende de varios factores, incluida la gravedad de la enfermedad y la edad gestacional.

Cuando sea posible, los casos en los que esté indicada la intervención prenatal deben derivarse a un centro de atención fetal. Para las pacientes con TTTS sospechado o confirmado en las que exista incertidumbre sobre la necesidad de terapia, los médicos deben asociarse con un centro de atención fetal para determinar si es aconsejable una derivación y cuándo.

El asesoramiento a la paciente sobre el pronóstico, las opciones de manejo disponibles y sus riesgos y beneficios asociados debe iniciarse en el momento del diagnóstico.

Algunas pacientes pueden optar por la interrupción de todo el embarazo en función de los posibles riesgos obstétricos y pediátricos a largo plazo asociados con TTTS y su tratamiento.

En escenarios clínicos en los que un gemelo se ve afectado desproporcionadamente, como una RCF grave coexistente o una anomalía fetal importante, las pacientes pueden optar alternativamente por buscar la terminación selectiva del gemelo afectado mediante una terapia de oclusión del cordón dirigida.

¿Cuál es el tratamiento para el síndrome de transfusión feto-fetal en etapa avanzada?

La cirugía láser fetoscópica proporciona tasas de supervivencia superiores en comparación con el manejo expectante o la amniorreducción en serie, que era el pilar del manejo del TTTS antes de la aparición de la cirugía láser

La cirugía láser fetoscópica utiliza  láser para fotocoagular las anastomosis placentarias intergemelares.  El enfoque contemporáneo utiliza una técnica de acceso percutáneo- La cirugía láser fetoscópica se puede realizar de manera segura con sedación intravenosa materna y anestesia local o bajo anestesia regional, según las circunstancias clínicas. La anestesia general rara vez es necesaria. En general, los centros de atención fetal experimentados ahora informan de sobrevivientes duales en el 50-70% de los casos con láser, un sobreviviente en el 20-30% de los casos y ningún sobreviviente en el 10-20% de los casos.

Si bien la mayoría de los sobrevivientes pediátricos después de la cirugía láser para TTTS tendrán resultados neurológicos normales, la morbilidad neurológica importante ocurre en el 4-18% de los sobrevivientes pediátricos a los 2 años o mas.

Recomendamos la cirugía láser fetoscópica como tratamiento estándar en estadio II a IV que se presenta entre las 16 y 26 semanas de gestación.

¿Qué complicaciones pueden ocurrir después de la cirugía láser fetoscópica?

La más común  es la ruptura prematura de membranas (PPROM), que ocurre en aproximadamente una cuarta parte de los casos. El desarrollo de condiciones de transfusión fetofetal después de la cirugía láser, como TTTS recurrente o revertido o TAPS, puede complicar más del 10% de los embarazos .

Otras complicaciones asociadas con la cirugía láser incluyen parto prematuro, desprendimiento de placenta, infección, septostomía intergemelar, lesión fetal directa o indirecta y muerte fetal. Los informes de morbilidad materna grave son raros, pero puede ocurrir dolor abdominal por extravasación de líquido amniótico a la cavidad peritoneal o sangrado suficiente para requerir transfusión o exploración quirúrgica

¿Cuál es el tratamiento para el síndrome de transfusión feto-fetal en etapa 1?

La cirugía láser fetoscópica para el manejo del síndrome de transfusión feto-fetal en etapa I es controvertida

Recomendamos un manejo expectante con vigilancia fetal al menos semanal para pacientes asintomáticas que continúan embarazos complicados con TTTS en estadio I y considerar la cirugía láser fetoscópica para presentaciones de TTTS en estadio I entre las 16 y 26 semanas de gestación complicadas por factores adicionales como sintomatología asociada al polihidramnios materno.

¿Cuál es el tratamiento para el síndrome de transfusión feto-fetal diagnosticado en una gestación temprana (<17 semanas) o tardía (>26 semanas)?

Comparaciones de cirugía láser realizada “temprana” (antes de las 17 semanas) o “tardía” (después de las 26 semanas) con procedimientos realizados entre las 17 y 26 semanas de gestación informan tasas de supervivencia y edad gestacional al momento del parto similares.

 En cuanto a los procedimientos “tardíos”, una pequeña serie que compara la cirugía láser realizada entre las 26 y las 28 semanas de gestación con casos sometidos a cirugía láser en edades gestacionales habituales no reveló diferencias.

¿Cuándo se debe derivar a una paciente a un centro de atención fetal?

Sin terapia, el TTTS en etapa avanzada que se presenta antes de las 26 semanas de gestación tiene un pronóstico extremadamente malo, con tasas de pérdida perinatal de al menos el 70% y un riesgo sustancial de discapacidad neurológica entre los sobrevivientes. Por lo tanto, recomendamos que todas las pacientes con TTTS que califiquen para la terapia láser sean derivadas a un centro de intervención fetal para una evaluación, consulta y atención adicionales (mejor práctica).

¿Cómo se deben controlar los embarazos después de la terapia láser?

Muchos centros recomiendan un control ecográfico semanal después de la cirugía láser para detectar el TTTS recurrente o revertido o el desarrollo de TAPS. Esta vigilancia generalmente incluye estudios de velocimetría Doppler de la arteria umbilical, el conducto venoso y la arteria cerebral media de cada gemelo. Después de la terapia láser, sugerimos un control semanal durante 6 semanas seguido de la reanudación del control cada dos semanas a partir de entonces, a menos que exista preocupación por el TTTS posterior al láser, el TAPS posterior al láser o el FGR

La evidencia ecográfica de recuperación después de la cirugía láser no suele ser inmediata, y la normalización de los hallazgos ecográficos, incluidos los volúmenes de líquido amniótico, puede llevar semanas. En los casos en los que no se visualizó la vejiga de un gemelo donante antes de la intervención, la reaparición de una vejiga llena de orina en los primeros días después de la cirugía es un signo alentador que se correlaciona con un aumento del flujo de volumen venoso umbilical hacia ese gemelo.

En un estudio que evaluó los hallazgos hemodinámicos fetales después de la cirugía láser, se observaron mejoras en los estudios Doppler del conducto venoso del gemelo receptor y de la arteria umbilical del gemelo donante en el quinto día después de la terapia, aunque es posible que haya tiempos más largos hasta la recuperación.

 Alternativamente, se pueden observar anomalías Doppler sostenidas o que empeoran después de la cirugía láser en casos complicados por varios tipos de complicaciones posteriores.

¿Cuándo y cómo debe realizarse el parto de los embarazos gemelares monocoriónicos complicados por el síndrome de transfusión feto-fetal?

Tras la resolución del síndrome de transfusión feto-fetal tras la cirugía láser fetoscópica y sin otras indicaciones para un parto más temprano, recomendamos el parto de los gemelos supervivientes entre las 34 y 36 semanas de gestación .  En los embarazos con síndrome de transfusión feto-fetal complicados por la muerte fetal única posterior al tratamiento, recomendamos el parto a término (39 semanas) del co-gemelo superviviente para evitar complicaciones de prematuridad a menos que existan indicaciones para un parto más temprano.


Embarazo Monocorial guia SMF 1

Gynec online articulo AJOG en prensa 2024



La presencia de una masa placentaria común con circulación placentaria compartida entre gemelos es clave para el desarrollo y el manejo de complicaciones exclusivas de las gestaciones de MC, como el síndrome de transfusión feto-fetal (TTTS) y la secuencia de policitemia y anemia gemelar (TAPS).

¿Cuál es la edad gestacional óptima para determinar la corionicidad?

La evidencia de 2 sacos gestacionales distintos en la ecografía transvaginal (ETV) realizada antes de las 10 semanas de gestación indica dicorionicidad-  En gestaciones gemelares MC tempranas la determinación de la amnionicidad es menos precisa antes de las 10 semanas de gestación debido a un retraso en la apariencia ecográfica de la membrana biamniótica delgada que a menudo aún no se aprecia. En tales casos, se debe realizar una reevaluación para detectar la presencia de una membrana intermedia en una ecografía posterior para confirmar la amnionicidad gemelar MC.  (signos Lamda y T)

Después de las 14 semanas de gestación, la discordancia ecográfica del sexo fetal tiene un valor predictivo positivo que se acerca al 100% para establecer la dicorionicidad, aunque se han reportado casos raros de gemelos MC con discordancia sexual.

Qué tan común es el síndrome de transfusión feto-fetal?

El TTTS es una complicación grave que afecta al 8-12% de los embarazos gemelares con MCDA y es un contribuyente importante a la morbilidad y mortalidad de los gemelos con MCDA. La fisiopatología de la enfermedad implica un intercambio desequilibrado de sangre y sustancias vasoactivas a través de una circulación placentaria común a través de anastomosis vasculares.

¿Cuáles son las características diagnósticas del síndrome de transfusión feto-fetal y cómo se clasifica?

El TTTS se caracteriza por un gemelo donante hipovolémico con oliguria y oligohidramnios y un gemelo receptor hipervolémico e hipertenso con riesgo de insuficiencia cardíaca con poliuria y polihidramnios .

Aunque cualquiera de los gemelos puede tener restricción del crecimiento, la sFGR o el crecimiento discordante no son características diagnósticas del TTTS. El requisito esencial para un diagnóstico prenatal de TTTS es la presencia de la secuencia oligohidramnios-polihidramnios, identificada por una bolsa vertical máxima de líquido <2 cm en el saco donante y >8 cm en el saco receptor, que cumple con los criterios para el TTTS en estadio I

Las características adicionales del TTTS asociadas con una enfermedad más avanzada y un estadio más alto incluyen la falta persistente de visualización de la vejiga gemela del donante (estadio II) ; anomalías graves en el Doppler de la arteria umbilical, el conducto venoso o la vena umbilical (estadio III) ; presencia de ascitis o hidropesía (estadio IV)  y muerte fetal de uno o ambos gemelos (estadio V)

¿Cómo y cuándo se debe realizar un cribado a una paciente para detectar el síndrome de transfusión feto-fetal?

La ecografía obstétrica es la herramienta principal -La presentación es muy variable. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en el segundo trimestre, puede manifestarse en cualquier momento de la gestación.

Se recomienda la vigilancia ecográfica seriada  quincenal   a partir de las 16 –

Si bien los estudios Doppler de la arteria cerebral media (ACM) no tienen un papel en la detección del TTTS per se, se utilizan para detectar TAPS (discutido más adelante en este documento)

Debido al riesgo aumentado bien establecido de cardiopatía congénita, todos los gemelos MC deben someterse a una ecocardiografía fetal.

Pero a tener en cuenta

Debido a la sobrecarga de volumen hipertensiva, los gemelos receptores tienen un riesgo particular de hipertrofia biventricular, disfunción diastólica, función sistólica ventricular derecha disminuida y obstrucción adquirida del tracto de salida del ventrículo derecho.