viernes, 26 de julio de 2024

Embarazo Monocorial guia SMF 1

Gynec online articulo AJOG en prensa 2024



La presencia de una masa placentaria común con circulación placentaria compartida entre gemelos es clave para el desarrollo y el manejo de complicaciones exclusivas de las gestaciones de MC, como el síndrome de transfusión feto-fetal (TTTS) y la secuencia de policitemia y anemia gemelar (TAPS).

¿Cuál es la edad gestacional óptima para determinar la corionicidad?

La evidencia de 2 sacos gestacionales distintos en la ecografía transvaginal (ETV) realizada antes de las 10 semanas de gestación indica dicorionicidad-  En gestaciones gemelares MC tempranas la determinación de la amnionicidad es menos precisa antes de las 10 semanas de gestación debido a un retraso en la apariencia ecográfica de la membrana biamniótica delgada que a menudo aún no se aprecia. En tales casos, se debe realizar una reevaluación para detectar la presencia de una membrana intermedia en una ecografía posterior para confirmar la amnionicidad gemelar MC.  (signos Lamda y T)

Después de las 14 semanas de gestación, la discordancia ecográfica del sexo fetal tiene un valor predictivo positivo que se acerca al 100% para establecer la dicorionicidad, aunque se han reportado casos raros de gemelos MC con discordancia sexual.

Qué tan común es el síndrome de transfusión feto-fetal?

El TTTS es una complicación grave que afecta al 8-12% de los embarazos gemelares con MCDA y es un contribuyente importante a la morbilidad y mortalidad de los gemelos con MCDA. La fisiopatología de la enfermedad implica un intercambio desequilibrado de sangre y sustancias vasoactivas a través de una circulación placentaria común a través de anastomosis vasculares.

¿Cuáles son las características diagnósticas del síndrome de transfusión feto-fetal y cómo se clasifica?

El TTTS se caracteriza por un gemelo donante hipovolémico con oliguria y oligohidramnios y un gemelo receptor hipervolémico e hipertenso con riesgo de insuficiencia cardíaca con poliuria y polihidramnios .

Aunque cualquiera de los gemelos puede tener restricción del crecimiento, la sFGR o el crecimiento discordante no son características diagnósticas del TTTS. El requisito esencial para un diagnóstico prenatal de TTTS es la presencia de la secuencia oligohidramnios-polihidramnios, identificada por una bolsa vertical máxima de líquido <2 cm en el saco donante y >8 cm en el saco receptor, que cumple con los criterios para el TTTS en estadio I

Las características adicionales del TTTS asociadas con una enfermedad más avanzada y un estadio más alto incluyen la falta persistente de visualización de la vejiga gemela del donante (estadio II) ; anomalías graves en el Doppler de la arteria umbilical, el conducto venoso o la vena umbilical (estadio III) ; presencia de ascitis o hidropesía (estadio IV)  y muerte fetal de uno o ambos gemelos (estadio V)

¿Cómo y cuándo se debe realizar un cribado a una paciente para detectar el síndrome de transfusión feto-fetal?

La ecografía obstétrica es la herramienta principal -La presentación es muy variable. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en el segundo trimestre, puede manifestarse en cualquier momento de la gestación.

Se recomienda la vigilancia ecográfica seriada  quincenal   a partir de las 16 –

Si bien los estudios Doppler de la arteria cerebral media (ACM) no tienen un papel en la detección del TTTS per se, se utilizan para detectar TAPS (discutido más adelante en este documento)

Debido al riesgo aumentado bien establecido de cardiopatía congénita, todos los gemelos MC deben someterse a una ecocardiografía fetal.

Pero a tener en cuenta

Debido a la sobrecarga de volumen hipertensiva, los gemelos receptores tienen un riesgo particular de hipertrofia biventricular, disfunción diastólica, función sistólica ventricular derecha disminuida y obstrucción adquirida del tracto de salida del ventrículo derecho.


No hay comentarios:

Publicar un comentario