jueves, 25 de abril de 2019

EMBARAZO GEMELAR- algunas diferencias con embarazo único


extraído de

The Society for Maternal-Fetal Medicine

Special Statement: State of the Science on Multifetal Gestations: Unique Considerations and Importance



American Journal of Obstetrics and Gynecology abril 2019- en prensa

La incidencia de embarazo pasó por un aumento secundario a las técnicas de reproducción asistida.  Recientemente en USA se comprueba una modesta reducción dado a la adecuación a mejores prácticas en reproducción asistida, (transferencia de 1 blastocisto). Pero los embarazos múltiples son un gran contribuyente a las tasas de morbi mortalidad neonatal y costos.

Diferencias con embarazo único-

Muchas complicaciones son más frecuentes, preeclampsia, diabetes, óbito, RCIU, parto de pre término- morbilidad materna- También patología placentaria y anomalías estructurales.
El factor más importante es la corionicidad, algunos eventos son característicos de los monocorionicos , incluyendo el síndrome de transfundido transfusor , ciertas anomalías congénitas, desproporcionado intercambio placentario entre ambos, y una mayor incidencia de anomalías del cordón umbilical como la inserción velamentosa.  Monococionicidad (en comparación con la dicoriónica) también se asocia con un mayor riesgo de parto prematuro y asociado morbilidad y mortalidad.

Las técnicas de reproducción son un factor de riesgo adicional e independiente- incluyendo bajo peso al nacer, parto prematuro y trastornos placentarios como hemorragia, desprendimiento de la placenta, placenta previa y vasa previa,( en comparación con embarazos de gemelos sin el uso de técnicas fertilidad asistida.

Parto de pre término-  la medición de la longitud del cuello (TV entre 20 y 24 s), continúa siendo el test más rendidor para determinar riesgo de PP en gemelares.

El uso de progesterona para embarazos únicos no tiene su equivalencia en embarazos múltiples (es inefectivo) en la población general, aunque muestra cierto beneficio en la sub población con cuello muy corto.

Los métodos mecánicos, como pesario y cerclaje – no son efectivos para toda la población- pero para el sub grupo de cuello corto, el cerclaje agrega riesgo de parto de pre término.  En cambio el pesario (arabin) en la sub población entre 16 y 20 semanas con cuello corto hay informes de potenciales beneficios, a diferencia con los embarazos únicos con cuello corto donde los informes son contradictorios (2 ICA beneficio y 2 no).

El uso de estrategias como corticoterapia, sulfato de magnesio y tocolisis no se diferencia del embarazo único.


Control del crecimiento fetal

A las 32 semanas de gestación la circunferencia abdominal media y
las trayectorias de peso fetal estimado de los fetos gemelos comienzan a diferenciarse significativamente de las de los únicos, mientras que no hubo diferencias en la circunferencia de la cabeza o la longitud del fémur. 

Si se usan las tablas de embarazos únicos un tercio serán clasificados como RCIU, aunque no está claro que valores deberán tomarse como referencia.

Es posible que el enlentecimiento del crecimiento sea una adaptación fisiopatológica a la multifetalidad, pero también es posible que corresponda a un RCIU con aumento de la morbi mortalidad correspondiente. Los estudios de seguimiento son pocos al respecto. 

Adicionalmente hay que considerar los crecimientos asimétricos y cuando revisten importancia- no hay acuerdo en esto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario