domingo, 26 de enero de 2020

INTERVENCIONES PARA REDUCIR ÓBITOS


Extraído de
Understanding perinatal mortality 

Jess McMicking- Matias C Vieira -Dharmintra Pasupathy

Obstetrics, Gynaecology and Reproductive Medicine en prensa -   enero 2020

2 tercios de todas las muertes perinatales son óbitos y de los óbitos , la enorme mayoría antes del inicio del parto.

Las causas son variadas- Malformaciones fetales o anomalías genéticas, enfermedades maternas, infecciones congénitas, patología placentaria o del cordón- alloinmunización o patologías que complican el embarazo como diabetes gestacional o preeclampsia.  

Un porcentaje significativo (aunque no debería ser mayor de 30% son clasificados como inexplicables.



          Intervención sobre los pequeños para la edad gestacional


El factor que más contribuye al óbito es el pequeño ´para la edad gestacional.
En consecuencia el diagnóstico de un RCIU (bastante ineficiente  en general a pesar de la sobreabundancia d ecografías), es la estrategia más eficaz para reducir óbitos.

El programa inglés “Saving Babies’ Lives” (ver antes en el blogg)  tendiente a reducir óbitos, que ya demostró eficacia reduciendo 20% en los primeros 2 años, incluye recomendaciones para mejorar el diagnóstico de fetos pequeños (The Grow Assessment Protocol -GAP). 

Estas recomendaciones aumentaron el diagnóstico de 34% a 54% aprox. También el uso de AAS en población de riesgo ya no para preeclampsia sino para prevenir RCIU.  La s recomendación es interrumpir los embarazos con RCIU a las 37 semanas y los PEG entre percentil 3 y 10 a las 39.

      Reducción de movimientos fetales.


La percepción materna de reducción de movimientos es un factor de riesgo. Cuando ocurre un óbito la mitad de las pacientes refieren que fue precedido de reducción de movimientos fetales. 

Si el embarazo es de término es recomendada la interrupción aunque los episodios repetidos de disminución de movimientos, aunque los estudios de bienestar fetal sean normales.

En el programa de Inglaterra en la intervención incluyeron el desarrollo de un folleto informativo y de consejos sobre disminución de movimientos fetales reducidos para todas las embarazadas, discusión sobre la importancia de los movimientos en cada cita prenatal.

3           Marcadores placentarios

En nuestro país es frecuente la utilización del marcador placentario “pregnancy-associated plasma protein A (PAPPA)” en el screening del primer trimestre, en forma universal. 

Lamentablemente se “desaprovechan” los valores obtenidos en el screening de anomalías ya que valores bajos entre 11 y 13 semanas determinan riesgo de RCIU y malos resultados obstétricos.  

Lo mismo el doppler de la uterina (con resistencia aumentada)  es riesgo de preeclampsia pero también PRG. RCOG recomienda una ecografía para medir tamaño fetal entre 26 y 28 con doppler de la uterina.

4            Edad materna

La proporción de embarazos en mujeres de más de 35 va en aumento en países desarrollados supera al 20%.  El riesgo de óbito y otras complicaciones aumenta luego de los 35 y especialmente a los 40 años. 

RCOG public una recomendación  ‘Induction of Labour at Term in Older Mothers’ en 2013. Concluyen que la inducción del parto es recomendada en mujeres de 40 años o más cumplidas las 39 semanas, como estrategia de evitar óbitos y pre eclampsia.

Está sobradamente demostrado que (si se cumplen los protocolos adecuados), no aumenta sino reduce la tasa de cesáreas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario