martes, 18 de febrero de 2020

TESTOSTERONA EN TRANS MASCULINOS..INHIBE LA OVULACIÓN?


LECTURA DE

The effect of testosterone on ovulatory function in transmasculine individuals


 Rebecca L.

American Journal of Obstetrics and Gynecology
 Enero 2020 En prensa

Muchas personas transmasculinas buscan terapia hormonal sin aceptar una eventual histerectomía y desean preservar su fertilidad.

Sin embargo, los datos sobre fertilidad y planificación familiar en esta población son muy escasos.

Se presupone (erróneamente) que las personas trans masculinas no tienen relaciones que puedan resultar en un embarazo por lo que se pasa por alto la anticoncepción. De hecho algunas personas trans masculinas tienen parejas masculinas cisgenero. 

Lo mas común en estos casos es el uso de preservativos y en algunos casos ACO.

Hay estudios que indican que un 25% de TM manifiestan interés de tener hijos en el futuro.

Pero el uso de testosterona puede causar virilización fetal en caso de embarazo.

A pesar de la amenorrea casi universal a los pocos meses de iniciar la terapia con testosterona, embarazos no planificado se han documentado . Más común es que se detenga la testosterona en búsqueda de un embarazo.

Previo a este estudio no hay ninguno que investigue que sucede con la ovulación y el uso de testosterona ni el potencial de fertilidad.

En este caso se midió durante 12 semanas la progesterona cuando se usó testosterona inyectable o percutánea dosis de 50 a 100 mg según las guías- para masculinización, en individuos sin histerectomía oforectomía y sin uso de otro método anticonceptivo.

Se midió progesterona urinaria diaria

Si se toma 3 microgramos ml de progesterona como criterio 13% presentaron ovulación, aunque en esos casos hay evidencia de disfunción lútea. Generalmente es con el inicio reciente y las chances se reducen con el tiempo.

El spotting se demostró en 37% de los participantes pero el sangrado es raro luego de 6 meses.

La testosterona no afecta la Hormona antImulleriana y hay un rápido retorno de la fertilidad al cesar la testosterona.

La testosterona es un teratogénico por lo que debe proveerse de un eficaz método anticonceptivo a pacientes que tienen útero, fundamentalmente al inicio.

miércoles, 12 de febrero de 2020

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS MÉTODOS DE ABORTO


LECTURA DE

Modern methods to induce abortion: Safety, efficacy and choice

Nathalie Kapp , Patricia A. Lohr

Best Practice & Research: Clinical Obstetrics & Gynaecology

en prensa febrero 2020

Los métodos el aborto son médicos o quirúrgicos. Los métodos quirúrgicos son la aspiración manual o eléctrica y la dilatación evacuación (DE). La aspiración es efectiva hasta las 14 semanas. 

Gestaciones más avanzadas requieren la combinación de  dilatación fórceps y aspiración- DE puede usarse  hasta las 24- 26 semanas. 

El aborto medicamentoso es con la combinación mifepristone misoprostol, (recomendado por OMS). Mifepristona es registrado solo en 70 países, en el resto sólo misop.

Seguridad y eficacia de los diferentes métodos-  la aspiración es más segura y menos dolorosa que la dilatación y curetage por lo que es el método quirúrgico para el primer trimestre. 

Manual es preferible por ser más aceptada (menos ansiedad y dolor) y menos costosa, pero los metanalisis no muestran diferencias en su eficacia.

Las complicaciones son hemorragia – perforación y laceraciones cervicales.

Las técnicas anteriores no se aplican en edades gestacionales mayores. Alli se necesita dilatación evacuación. La preparación de cuello previa requiere misoprostol (horas)- mifepristona (día)-  o dilatadores osmóticos (1 o 2 días). 

La preparación del cérvix reduce las laceraciones y necesidad de dilatación mecánica traumática y sus complicaciones. Cuanto mayor es la edad gestacional y menor la paridad  más necesaria la preparación de cuello.  Luego de preparado el cuello, con anestesia se procede primero a la aspiración  del L.Amniótico, luego se contraerá el útero y se procede con pinzas a la extracción. El último paso es la aspiración.

El procedimiento requiere entrenamiento para que sea seguro. La complicación más común es la hemorragia. La infección es rara y se recomienda ATB profilácticos.
Si se prepara el cuello las complicaciones cervicales son poco frecuentes.

Seguridad y eficacia de los procedimientos médicos Lo mas común es el uso de mifepritona seguida de misoprostol- la dosis de misoprostol bajan a medida que avanza la EG y aumentan las reiteraciones. 

Las contraindicaciones son desórdenes hemorrágicos, E.Ectópico,DIU (relativa según algunas guías- comentario mío)- falla renal- corticodependencia- y porfiria. La efectividad se demuestra en los recientes estudios de hasta 10 semanas del 96.5%.  

La dosis de mifep. Es de 200 y el Misop. 800 mg entre 24 y 48 hs después.  La vía sublingual y vaginal son las más efectivas. Las complicaciones hemorrágicas e infecciosas son raras y la complicación más común es la necesidad de ulterior aspiración.

Los estudios más recientes que extienden a 70 días muestran igual efectividad.

Los estudios entre 13 y 20 semanas muestran una necesidad ulterior de evacuación quirúrgica de más del 8%. La hemorragia sigue siendo baja menor al 1%
La rotura uterina en el segundo trimestre con procedimiento médico es una complicación rara 0.2%.

Solo misoprostol  hasta  13semans es marcadamente menos efectivo 87% ,con la necesidad de evacuación adicional del 22 % (hay 38 estudios). 

También se observa menor efectividad en la vía oral comparado con sublingual y vaginal-  la tasa de complicaciones es muy baja también.

Entre 13 y 20 la expulsión es de 84% a las 24 hs y 95% a las 48 y es menos efectiva si el intervalo entre dosis aumenta (ej 6hs contra 3).

lunes, 10 de febrero de 2020

ES SEGURO NACER EN DOMICILIO?

LECTURA


Neonatal Mortality in the United States is related to location of birth (hospital versus home) rather than the type of birth attendant

Amos Grünebaum, MD

AJOG enero 2020   en prensa
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.01.045

El estudio pretende comparar la mortalidad neonatal en los partos domiciliarios planificados con la de los nacimientos en hospitales atendidos por enfermeras parteras certificadas.

Se estudiaron los nacimientos de término- embarazos únicos y peso normal entre 2010 y 2017.

Se analizaron más de 195 mil nacimientos en domicilio y 2 millones 280 mil en instituciones, casi 18 mil nacimientos domiciliarios no planeados, (estos últimos excluidos de la comparación)

Los nacimiento atendidos por parteras de la misma capacitación. (no justifica esto las diferencias)

Los resultados demuestran una mortalidad de 13.6 cada 10 mil para nacimientos planeados en domicilio- 28 por mil en los nacimientos no planeados en domicilio- contra 9.4 cada 10 mil en hospital, diferencias significativas.

Si se agregan factores de riesgo las diferencias aumentan

Las causas del aumento de la mortalidad neonatal en los nacimientos caseros planeados en EE. UU son probablemente la ubicación del domicilio y la falta de selección del riesgo de mortalidad neonatal


viernes, 7 de febrero de 2020

NÚMERO DE HYSTERECTOMÍAS POR RESIDENTE EN USA


Lectura de

Original Research Hysterectomy Route and Numbers Reported by Graduating Residents in Obstetrics and Gynecology Training Programs

Gregory M

VOL. 135, NO. 2, FEBRUARY 2020 OBSTETRICS & GYNECOLOGY

Una forma de medir la adquisición de destrezas ´por los residentes es medir la histerectomías
Este estudio muestra el número y vía de las histerectomías por residentes y su evolución en el tiempo comparando 2002- 2003  con 2017-2018, histerectomías por residentes en USA.

En este período el número total de histerectomías por residentes bajó de  112 a 103 – 6% de reducción
Las abdominales bajaron de una media de 85 a 37- un 56.5% de reducción. 
Las vaginales se redujeron de 31 a 20 – 35.5% de reducción.
Las laparoscópicas de 20 a 43 – 115% de aumento.

Esta tendencia es continua y se acentúa año a año
Se comprueba un aumento del número de residentes y una reducción en las indicaciones quirúrgicas.

La diversificación de las vías y la reducción de las indicaciones atentan contra la adquisición experiencia.

Según los estudios, con esos números-al final de la residencia únicamente 27% de los residentes están preparados para una Hist. Vaginal- 58% abdominal y 22% laparoscópica.

Estos datos plantean la incorporación de la simulación y el aumento de la duración de la carrera así como  programas de postgraduados finalizada las residencias para la adquisición definitiva de autonomía.

No obstante hay que recordar que la competencia excede a la adquisición de una habilidad, así como que  algunos residentes necesitarán 30 procedimientos pero otros 60, (variabilidad individual).