viernes, 18 de diciembre de 2020

EMBARAZO Y COVID 19- actualización

 LECTURA DE

Perinatal Maternal-Fetal/Neonatal Transmission of COVID-19: A Guide to Safe Maternal and Neonatal Care in the Era of COVID-19 and Physical Distancing

Marie Altendahl

Neoreviews  2020 Dec;21(12):e783-e794.

 doi: 10.1542/neo.21-12-e783.

Pocos estudios han investigado cómo el embarazo e infancia modifican los riesgos asociados con COVID-19.

Durante embarazo, las mujeres tienen cambios en la inmunidad celular, que la hacen más susceptibles a infecciones graves. Se agregan los cambios en la fisiología respiratoria.

Los recién nacidos también son más susceptibles.


PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO EN EMBARAZADAS

La presentación es - Las mujeres embarazadas informan con mayor frecuencia que experimentan tos seca (65,6%), fiebre (48,3%), mialgia (37,9%), o ningún síntoma (33%).

CDC informa que no hay diferencias en la frecuencia de tos o dificultad para respirar entre embarazadas y no embarazadas. Los dolores de cabeza, dolores musculares, fiebre, escalofríos y síntomas de diarrea se ven con menos frecuencia que las mujeres no embarazadas.

Hay que destacar el largo porcentaje de asintomáticas 33%. Lo que justifica en testeo de toda embarazada que ingrese.


RESULTADOS DE LA INFECCIÓN EN EMBARAZADAS.

Aunque el pronóstico de la infección por COVID-19 es favorable

en la mayoría de las mujeres embarazadas, (24) investigaciones recientes generan preocupaciones de que las mujeres embarazadas pueden tener un mayor riesgo de que sus contraparte no embarazadas- (particularmente en obesas).

CDC informa que las embarazadas tienen 5.4 veces más probabilidades de ser hospitalizados, 1,5 veces más probabilidades de ser admitidas en CTI y 1,7 veces más probabilidades de someterse a ventilación que las mujeres no embarazadas con COVID-19.

Los casos más graves notificados se dan en mujeres embarazadas mayores de 35 años de edad o con comorbilidades como asma u obesidad.

El parto de pretérmino es muy prevalente entre 24% a 47% de las mujeres sintomáticas . Muchos fueron iatrogénicos sin embargo, la enfermedad sistémica en general aumenta la tasa  de parto prematuro.

Se recomienda ecografía seriada para detectar restricción por infección viral – la utilidad del monitoreo y perfil biofísico no está determinada-  No es indicación de finalizar el embarazo la infección COVID-19-.

La utilidad de los corticoides para maduración pulmonar esta bien establecida no así la de sulfato de magnesio.


ATENCION DE LA EMBARAZADA

La enfermedad covid en la embarazada requiere internación y atención multidiciplinaria

Teóricamente existen mayores riesgos para el neonato, tales como infección, complicaciones relacionadas con el sangrado materno o eventos tromboembólicos, así como alteraciones placentarias / fetales, no se conoce la evolución a largo plazo.

El tratamiento materno se basa en dexametasona- heparina y remdesivir. Puede necesitar soporte respiratorio.

Un problema al nacimiento es reducir las posibilidades de contagio del personal.


TRANSMISION VERTICAL

La transmisión vertical vía hemática al feto o en la lactancia está bien establecida así como la respiratoria luego del nacimiento. Hay diferentes resultados según se busque el virus en Placenta (mayor concentración) en LA o en hisopado del RN, para determinar la tasa exacta de transmisión.


TRANSMISION EN EL NACIMIENTO

Hay una proporción elevada de nacimientos por cesárea en pacientes sintomáticas.

Frente a la falta de evidencia de las diferencias vaginales y por cesárea deberían considerarse las consecuencias a largo plazo de la cesárea.

Además, el parto por cesárea requiere transporte de pacientes de la UCI al quirófano habitación puede aumentar el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 tanto los trabajadores del hospital como otros pacientes.

Se ha demostrado que el parto es seguro para  embarazadas con COVID-19 y sus recién nacidos. (86) El  modo de nacimiento debe ser dictado por las indicaciones obstétricas de rutina y no el COVID-19 .


TRANSMISION EN LALACTANCIA

Aunque los resultados de las investigaciones actuales son prometedores para la seguridadde la lactancia materna  con COVID-19 se necesitan más investigación.

La investigación actual indica que el riesgo de transmisión a través de la leche materna es baja y, por lo tanto, la lactancia no debe suspenderse.

La leche materna es muy importante para una nutrición adecuada y desarrollo inmunológico del neonato. Sin embargo la lactancia materna requiere un estrecho contacto materno-neonatal que potencialmente pueden aumentar el riesgo de transmisión.


No hay comentarios:

Publicar un comentario