martes, 18 de agosto de 2020

Fístula Vesico Vaginal post quirurgica 1

lectura de


Urinary Tract Fistulae

Dirk J.M.K.

Campbell-Walsh-Wein Urology, Twelfth Edition 2021---- 129, 2924-2963.e10

Presentación de una fístula vesico vaginal

La queja más común en pacientes con FVV es el drenaje urinario constante de la vagina. La cantidad de pérdida de orina puede variar  de un paciente a otro y puede ser proporcional al tamaño del trayecto de la fístula.

Cuando hay una FVV grande, es posible que las pacientes no orinen en absoluto y simplemente tengan una fuga continua de orina hacia la vagina.

Las fístulas pequeñas y puntiformes pueden causar humedad intermitente, que es de naturaleza posicional. En la posición supina, al dormir, la cantidad de pérdida que informa el paciente puede ser mínima, pero al ponerse de pie o sentado la cantidad de pérdida puede aumentar.

Los pacientes también pueden informar cistitis recurrente, irritación de la piel perineal por humedad constante, infecciones vaginales por hongos o, en raras ocasiones, dolor pélvico.

La FVV después de la histerectomía u otros procedimientos quirúrgicos puede manifestarse después de la extracción del catéter uretral, o  puede verse de 1 a 3 semanas después con drenaje urinario por la vagina.

Ocasionalmente, la FVV posterior a la histerectomía puede no ser diagnosticada durante un período prolongado debido a que el flujo vaginal claro o serosanguíneo posoperatorio a menudo se atribuye a la cirugía.

Exámen físico

Siempre se debe realizar espéculoscopía que generalmente proporciona una evaluación precisa de la FVV que incluye la ubicación, el tamaño y el número de fístulas. La identificación puede ser más fácil con un tinte en la vejiga.

Las FVV después de la histerectomía se localizan (en general) a lo largo de la pared vaginal anterior a nivel del manguito vaginal. Es necesaria una evaluación visual y manual, la inflamación, infección o induración importantes alrededor de la fístula pueden mitigar la reparación inmediata.
}
a atrofia vaginal posmenopáusica puede tratarse con reemplazo de estrógeno tópico preoperatorio, optimizando así la salud y vascularización de posibles colgajos reconstructivos.

La presencia de una FVV puede confirmarse instilando un tinte azul en la vejiga por la uretra y observando si el drenaje vaginal está teñido (pequeñas u ocultas).. La vagina se puede tapar con gasa (prueba de 3 torundas) o se puede inspeccionar directamente para detectar fugas teñidas de azul

Citoscopía

Debe realizarse un examen endoscópico en pacientes en los que se sospecha FVV. Las fístulas inmaduras pueden aparecer como áreas de edema bulloso fístulas maduras pueden tener márgenes lisos.

La cistouretroscopia puede confirmar la presencia de la fístula, pero también puede revelar el tamaño del trayecto, la presencia de fístulas colaterales y la ubicación de los orificios ureterales en relación con la fístula.

Imagen

Por lo general, se realiza una tomografía computarizada con contraste o una resonancia magnética (MRI). La TC debe realizarse solo con contraste intravenoso o, como alternativa, puede realizarse una cistografía por TC para aislar la vejiga. 

Un tampón vaginal colocado por vagina durante una urografía intravenosa (UIV) o una tomografía computarizada puede mejorar la sensibilidad para encontrar una FVV pequeña u oculta en pacientes con una evaluación por lo demás negativa.

Las FVV suelen verse mejor en la proyección lateral, en la que la vejiga y la vagina no se superponen.

El impacto físico y psicológico de una FVV puede ser abrumador debido a la continua humedad, el olor indeseable, las infecciones vaginales y de la vejiga y las molestias relacionadas.

El cateterismo vesical puede temporizar algunos de estos efectos hasta que se lleve a cabo la reparación definitiva, pero a menudo no erradicará por completo la fuga, especialmente en aquellos con una fístula grande o aquellos con hiperactividad significativa del detrusor.
Además, el cateterismo puede provocar irritación adicional y dolor pélvico y es un recordatorio constante para el paciente de una agresión iatrogénica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario