martes, 22 de febrero de 2022

DISBIOSIS VAGINAL Y HPV

LECTURA Y COMENTARIOS Gynec online


Depiction of Vaginal Microbiota in  Women With High-Risk Human  Papillomavirus Infection

Zhen-Tong Wei  ORIGINAL RESEARCH    published: 08 January 2021     doi: 10.3389/fpubh.2020.587298

En aproximadamente el 10% de las mujeres infectadas con el VPH, el virus no se “aclara”, lo que lleva a una infección persistente por VPH de alto riesgo (VPH-ar)

La persistencia se ha asociado a prácticas de duchas vaginales, infecciones de transmisión sexual, vulvovaginitis, la vulvitis y la vaginosis bacteriana (VB) que perturban el microambiente vaginal y   probablemente sirven como cofactores para la infección persistente por VPH de alto riesgo.

Otros factores correlacionados con  persistencia del VPH incluye la edad, el tabaquismo, la inmunodeficiencia, el uso de anticonceptivos y la infección por Chlamydia trachomatis .

Los lactobacillus spp. son bacterias del microbioma que puede ayudar a defenderse contra la infecciones transmisión sexual y otros patógenos manteniendo un ambiente hostil por el pH, por metabolitos específicos de especie y bacteriocinas, capaces de adherirse a las membranas mucosas y alterar las biopelículas

Las asociaciones precisas entre la microbiota vagina e infección por VPH, y la evolución a carcinoma cervical recién se están conociendo

Este estudio mostró que las alteraciones de la microbiota ocurre en la etapa temprana de la infección por VPH-ar en ausencia de lesión pre maligna.

La evidente disminución de la abundancia de Lactobacillus en el grupo VPH positivo en comparación al grupo VPH negativo indicó que la infección por VPH-ar se asoció con un ambiente vaginal deteriorado.

Lo que sigue es la respuesta inflamatoria regulando al alza la IL-8, y otros

G. vaginalis se adhiere al epitelio vaginal, proporcionando un andamio para la formación de biopelículas y facilitar el crecimiento de bacterias asociadas con la VB y determina la alta recurrencia o persistencia de la disbiosis

Micoplasma y Ureaplasma

 Mycoplasma genitalium se ha asociado con uretritis sintomática y cervicitis, mientras que Mycoplasma hominis se ha asociado con Vaginosis

 Ureaplasma urealyticum induce epitelio a producir citoquinas proinflamatorias y aumenta el riesgo de infección por VPH-ar

Mycoplasma juega un papel importante en la fase temprana de infección por VPH. Un aumento significativo en la abundancia de Mycoplasma puede facilitar la penetración, supervivencia y persistencia del virus

Las lesiones CIN se han correlacionado con una mayor diversidad de la microbiota vaginal y disminución de la abundancia de Lactobacillus spp

El presente estudio demostró que las perturbaciones microbiota vaginal ocurren en la fase temprana de la infección por hr-HPV cuando aún no se habían desarrollado lesiones CIN.

Estudiar los efectos tempranos de la infección por VPH-AR y su asociación a la microbiota vaginal se proporcionan marcadores microbianos candidatos para monitorear la infección persistente por VPH y el desarrollo de   neoplasias cervicales.

Conclusiones del blogg

1 La disbiosis es una puerta de entrada para HPV hr y-o un factor que determina la falta de aclaramiento

2- El monitoreo y corrección de la disbiosis especialmente la mas extrema (Vaginosis) es esencial para mejorara los mecanismos de defensa vaginales y evitar la entrada o facilitar el no aclaramiento

3-Las pacientes deben ser evaluadas en la microbiota vaginal y los gérmenes de transmisión endocervicales especialmente micoplasmas ureaplasmas y clamydias

4- La disbiosis es difícil de corregir ya que la tasa de recurrencia o persistencia es muy alta (ver publicaciones previas del blogg)

5- La mitad de las vaginosis son asintomáticas y la mayoría de los gérmenes endocervicales también-

ES NECESARIO UNA ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO DE PACIENTES HPV hr SIN LESION que consiste, ( además del seguimiento para detección precoz de lesión) ,en mejorar la inmunidad general,(tabaquismo etc ), mejorar la inmunidad local reestableciendo la microbiota y evitando las recurrencias-  sin ello, con la información ,disponible parece ser que  la tasa de progresión y no aclaramiento del hpv- hr es mas probable

 

 


miércoles, 16 de febrero de 2022

posible RPM..NO TACTAR !!

LECTURA Gynec online

Infectious morbidity of speculum versus digital examinations in preterm prelabor rupture of membranes: a systematic review and meta-analysis

Archana Ayyar,Sara Moufarrij

https://doi.org/10.1080/14767058.2021.2006628

The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine 2021

OBJETIVO Estimar el efecto del examen con espéculo solo versus el examen cervical digital sobre la morbilidad infecciosa materna en mujeres con rotura prematura de membranas antes del trabajo de parto mediante la realización de una revisión sistemática y un metanálisis.

Se identificaron 4 estudios con un N total de mas de 1200 pacientes

La tasa global de morbilidad infecciosa materna compuesta en mujeres que solo se sometieron a un examen con espéculo fue menor en comparación con las mujeres que se habían sometido a un examen digital (OR agrupado 0,75, IC del 95 %: 0,58-0,98, I2 17 %).

La duración media ponderada de la latencia en mujeres con ruptura prematura de membranas antes del trabajo de parto fue más prolongada en las evaluadas solo con espéculo versus examen digital, 6,6 días versus 2,9 días (diferencia de medias 4,5 días, IC del 95 %: 1,4 a 7,8, I2 99 %).

CONCLUSION: El examen con espéculo solo en mujeres con rotura prematura de membranas antes del trabajo de parto se asocia con menor morbilidad infecciosa materna y períodos de latencia más prolongados.


lunes, 14 de febrero de 2022

PUJOS DIRIGIDOS O PUJOS ESPONTÁNOS PARA EL EXPULSIVO?

LECTURA Gynec online

On the Management of Maternal Pushing During the Second Stage of Labor: A Biomechanical Study Considering Passive Tissue Fatigue Damage Accumulation

Maria C.P

AJOG 2022 en prensa   DOI-     10.1016/j.ajog.2022.01.023.

Durante el período expulsivo los pujos inducidos son utilizados para acelerar el descenso- estimulando el pujo extendido (más de 10 segundos)-  El pujo espontáneo es sin embargo corto y comienza en el pico de la contracción, 3 a 5 pujos cortos de 3 a 5 segundos cada uno con 2 segundos de respiración de intervalo.

Este grupo  ha demostrado anteriormente que la estructura más comúnmente lesionada, los músculos elevadores del ano tiene el potencial de acumular daño por fatiga bajo ciclos repetidos de carga submáxima consistente con el combinación de la contracción uterina aumentada por el pujo materno extenuante.

Estos autores ahora mediante un complejo sistema de simulación demostraron  que los esfuerzos de pujo materno pueden influir en la acumulación de daños en los músculos del suelo pélvico. Para los cuatro patrones de pujo materno, la región con mayor daño estaba cerca del origen del músculo pubovisceral, que está de acuerdo con donde el  se ha informado que se producen desgarros utilizando diferentes modalidades  .

El daño es minimizado si son  tres pujos maternos de 5 segundos de duración. 

Realizar el esfuerzo materno por más de 5 segundos no acortó la segunda etapa del trabajo de parto y  causan más acumulación de daños. Lo mismo sucedió cuando se dieron más de 3 pujos por contracción.

Desde una perspectiva más amplia, dado que la mujer no respira durante el pujo materno , está en anoxia, si se reducen los pujos materno a 5 segundos también puede ayudar a contrarrestar la reducción de la oxigenación fetal  que ocurren con pujos dirigidos de mas de10 segundos.

Los pujos prolongados producen fatiga y agotamiento, y son poco efectivos ya que la fuerza máxima no se mantiene más de 10 segundos.

La Organización Mundial de la Salud recomienda  que las mujeres en la fase expulsiva  su deseo natural de pujar, ya que les ayuda a sentirse más seguros y a cargo.

Este estudio sugiere que el objetivo no debe ser acortar la segunda etapa sino más bien proporcionar condiciones para que la madre sufra menos daños en el suelo pélvico con menor riesgo de agotamiento.

Se consideró el aumento de la tensión en variedad posterior, en estos casos menor potencia de contracción puede producir daño en comparación con las anteriores.

Este estudio está  diseñado para daño materno y duración del parto, no consideró eventuales daños del RN.


domingo, 13 de febrero de 2022

QUE ESTAMOS HACIENDO MAL EN LAS CESÁREAS?

Lectura Gynec online


Physiological approaches to reducing blood loss during cesarean delivery

American Journal of Obstetrics and Gynecology, Copyright © 2022 Elsevier Inc.

En prensa

 recomendaciones

*  Después de exponer las membranas fetales, una incisión de 3-5 mm permite la descompresión controlada del útero durante 30 segundos.

*  El parto de la cabeza fetal junto con más líquido amniótico descomprime aún más el útero.

*   A los 60 segundos de la ruptura de las membranas, el parto será asistido por la contracción uterina espontánea.

*    Otros 60 segundos permiten el pinzamiento tardío del cordón, y la placenta separada puede expulsarse mediante la tracción controlada del cordón.

La descompresión lenta” del útero reduce el “estiramiento” de las membranas amnióticas, incluida la capa de receptores de “estiramiento” purinérgicos P2X3 descrita recientemente en el corion materno , cuya activación puede permitir la despolarización y contracción del miometrio.

 La descompresión lenta del útero puede proporcionar tiempo para que la “transducción mecanosensorial purinérgica” convierta el estímulo mecánico en actividad uterina espontánea para ayudar con el parto y la hemostasia.

El parto rápido del recién nacido puede no dar tiempo a estos procesos fisiológicos y puede requerir apoyo farmacológico adicional para controlar cualquier hemorragia posparto.


viernes, 11 de febrero de 2022

CANDIDIASIS nueva guia

lectura Gynec online




Los términos 'candidosis' y ' vulvovaginitis a Candida ' deben preferirse al término 'candidiasis'

En mujeres premenopáusicas, embarazadas, asintomáticas, sanas, así como mujeres con CVV aguda (sin antecedentes de candidiasis vulvovaginal recurrente crónica), la especie predominante es Candida albicans

El paso de la colonización a la vaginitis aún no se comprende completamente y demuestra la importancia de los factores del huésped

La colonización con especies de Candida es frecuente, a menudo temporal y no suele requerir ningún tratamiento, si el mujer afectada no está embarazada

Alrededor del 70-75% de todas las mujeres sufren al menos una vez en su vida de candidiasis vulvovaginal, y existen ciertos grupos de riesgo, que no sólo deben someterse a un diagnóstico y tratamiento adecuados, sino también (si es posible) a la eliminación de lo factores predisponentes del huésped

La picazón es el síntoma predominante de la candidiasis vulvovaginal, pero no todas las mujeres que reportan picazón la padecen candidiasis vulvovaginal. Además de la picazón, las mujeres afectadas a menudo se quejan de enrojecimiento vaginal, sensación de dolor, ardor, dispareunia y disuria. Los síntomas no son adecuados para diferenciar entre las diferentes causas de la vaginitis

El procedimiento de diagnóstico para detectar la candidiasis vulvovaginal debe involucrar la combinación de características clínicas y la detección microscópica de (pseudo-)hifas y ampliarse a métodos de cultivo en casos poco claros

El examen microscópico de la vagina usando microscopía de luz o de contraste de fase con un aumento óptico de 400 × debe llevarse a cabo como el primer paso de diagnóstico

Las pruebas serológicas, especialmente las determinaciones del nivel de anticuerpos, no son necesarias para diagnosticar la candidiasis vulvovaginal.

La candidiasis vulvovaginal aguda debe tratarse con antimicóticos locales u orales (dependiendo de las necesidades individuales de cada paciente), mientras que la candidiasis vulvovaginal crónica recurrente debe tratarse por vía oral y potencialmente involucrar regímenes de supresión.

Tratamiento de la candidiasis vulvovaginal aguda con derivados de imidazol tópicos u orales, polienos y ciclopiroxolamina muestra un éxito equivalente. No hay necesidad de tratar a una pareja sexual asintomática .

Todos los antimicóticos vaginales y tópicos comúnmente disponibles son generalmente bien tolerados.

Las terapias antifúngicas innecesarias pueden generar resistencia al seleccionar especies menos sensibles y, por lo tanto, deben ser evitadas

En mujeres con candidiasis vulvovaginal crónica recurrente o vaginitis no albicans, se debe reevaluar si los síntomas indican micosis y si se utilizan tratamientos de segunda línea después de las pruebas de resistencia. Esta se aplica, por ejemplo, a Candida glabrata

Se pueden usar tratamientos antimicóticos a largo plazo para la candidiasis vulvovaginal crónica recurrente, usando varios regímenes pero con poca evidencia

El tratamiento de la candidiasis vulvovaginal durante el embarazo debe incluir clotrimazol local, especialmente durante las primeras semans, para evitar malformaciones fetales y abortos espontáneos

El tratamiento de la candidiasis vulvovaginal siempre debe seguir un diagnóstico adecuado, basado en la anamnesis médica, síntomas, microscopía y, en algunos casos, métodos de cultivo

Los probióticos parecen ser beneficiosos en la prevención de la candidiasis vulvovaginal, pero la evidencia es limitada

Existen varias estrategias de tratamiento alternativas y complementarias para la candidiasis vulvovaginal, pero estas estrategias rara vez se basan en la evidencia.


VVC-   Aguda
















Las progestinas solas como ACO..aumentan el riesgo tromboembólico?

Lectura Gynec online




El factor más importante en el aumento del riesgo de trombosis de los ACO es debido a los estrógenos -(especialmente el etinilestradiol, componente de la mayoría de los anticonceptivos combinados), y  que se ha observado para todas las formas de administración (comprimido, parche o anillo vaginal).

 Las progestinas dentro de esta combinación, modulan el riesgo tromboembólico, lo que resulta en una incidencia estimada de un evento tromboembólico venoso (TEV) de 5 – 7 por 10 000 mujeres por año en  ACO combinados que contienen levonorgestrel y norgestimato/noretisterona y  9 – 12, para combinados con gestodeno  /desogestrel/drospirenona  .

 Por otro lado, el estado actual del conocimiento sugiere que las monopreparaciones de progestinas no aumentan el riesgo de TEV, con la excepción de las inyecciones depot que contienen dosis altas de acetato de medroxprogesterona.

Las monopreparaciones orales de progestágenos se diseñaron originalmente para su uso durante la lactancia, ya que el mayor riesgo de TEV ocurre durante el período posparto.

Las denominadas "minipíldoras", contienen dosis muy bajas y solo inhiben la ovulación en aproximadamente el 50% de los ciclos. La acción anticonceptiva se debe principalmente a un aumento de la viscosidad del moco cervical, alteración de la motilidad tubárica y transformación secretora prematura del endometrio.

Las progestinas no son iguales a la progesterona y pueden variar en su afinidad por receptores de mineralocorticoides, glucocorticoides, andrógenos , progesterona, estrógenos y andrógenos- la unión puede implicar activación o bloqueo.

Drospirenoina es el único con efecto antimineralocorticoide.

Los progestágenos solos no están contraindicados en Diabetes Hipertension obesidad e hipertrigliceridemia ni fumadoras donde los ACO combinados están encategoría 3 o 4.

La irregularidades menstruales o el sangrado intermitenete son el problema asociado que lleva a abandono

La píldora de Drospirenona sola contiene 4 mg de DRSP no micronizado (y por lo tanto es una monopreparación de progestina) y se administra en un régimen de 24 - 4.

 Esto se seleccionó para mejorar el perfil de sangrado y mantener los niveles de estradiol en un nivel similar al de la fase folicular temprana del ciclo menstrual natural.

Además, dado que DRSP tiene una vida media de 30 – 34 horas, la eficacia debe mantenerse incluso si se olvida una píldora.

Fue diseñada para mejorar el perfil de monopildora, mas efectiva con control de sangrado y sin riesgo de osteoporosis.

No se observó cambios en los parámetros heamtológicos de coagulación y en 20 mil ciclos estudiados no se observó tromboembolismo-aun en población de riesgo.

No presento efectos negativos en hipertensión ni obesidad

Los problemas de sangrados son menores que levonorgestrel o desogestrel solos.

En vista de los datos disponibles, se puede concluir que la introducción de un nuevo anticonceptivo libre de estrógenos que contiene 4 mg de DRSP no micronizado en un régimen de 24/4 días amplía las opciones anticonceptivas para las mujeres y representa una innovación en la anticoncepción moderna para las siguientes razones:

  •          Los ensayos clínicos han demostrado que DRSP es altamente efectivo (Índice de Pearl 
  •           No se identificaron problemas de seguridad relevantes en los ensayos clínicos (0 casos tromboembólicos en más de 20 000 ciclos en más de 2000 mujeres)
  •       Se ha documentado una alta tasa de aceptación (96,5 %) entre las usuarias con una baja tasa de interrupción debido a trastornos hemorrágicos inaceptables (91 de 2593 mujeres (3,5 %) durante todos los ensayos de fase III

 


miércoles, 2 de febrero de 2022

EMBARAZADAS Y OMICRON

lectura Gynec online  THE LANCET 


Severe COVID-19 in pregnancy is almost exclusively limited to unvaccinated women − time for policies to change

Hilde Engjom

 

The Lancet Regional Health - Europe 2022;13: 100313

https://doi.org/10.1016/j. lanepe.2022.100313

Las mujeres embarazadas siguen estando excluidas de la mayoría ensayos clínicos de vacunas y medicamentos contra el COVID-19, en la actualidad los resultados adversos de la infección están aumentando entre las mujeres embarazadas y puérperas en muchos países, mientras que  están mejorando en la mayoría de los otros grupos.

El impacto del omicrón en embarazadas hasta el momento es desconocida.

Los datos sugieren que las vacunas son una protección muy eficaz contra la COVID-19 grave en mujeres no embarazadas.  Las mujeres y las que planean un embarazo continúan recibiendo mensajes contradictorios, principalmente en cuanto a la seguridad de las vacunas.

 Los datos sobre la seguridad de las vacunas que ahora incluyen más de 250 000 mujeres, son muy tranquilizadores.

 Además, se han documentado claros beneficios potenciales, como la transmisión placentaria de anticuerpos protectores al feto.

Al prevenir la enfermedad materna, la vacunación puede prevenir los mortinatos, los nacimientos prematuros y las muertes neonatales asociadas.

Las embarazadas y puérperas tienen un mayor riesgo de enfermedades graves , especialmente cierto para la variante Delta

Varios países (Noruega, Reino Unido Bélgica, Dinamarca) colocan a las embarazadas como grupo prioritario para la vacunación.

Los datos de vigilancia en seis países  muestran  las mujeres embarazadas y puérperas más gravemente enfermas se concentran en no vacunadas.

Nuestros hallazgos (de esta revisión)  enfatizan el mensaje para los mujeres embarazadas no vacunadas, sus parejas, profesionales de la salud que atienden a mujeres embarazadas, tomadores de decisiones y políticos que la vacunación protege contra enfermedades graves también en embarazadas .

Las vacunas de refuerzo con la variante Omicron son cada vez más importante para brindar protección contra COVID19 grave, especialmente en grupos vulnerables como embarazadas y puérperas o mujeres que quieren quedar embarazadas.

Todos los gobiernos deberían priorizar mujeres embarazadas y puérperas como grupo de riesgo y fomentar su vacunación.