martes, 14 de febrero de 2023

RCIU en OBESIDAD- y riesgo de ÓBITO

Gynec online


AJOG-  EN PRENSA-     2- 2023


Los fetos pequeños para la edad gestacional – con mediciones por debajo del P10 son probables RCIU.   Es un diagnóstico relevante ya que el RCIU es un contribuyente principal a el porcentaje de óbitos.

Por otra parte el porcentaje de Obesidad en el embarazo está en aumento constante y los hijos de obesas generalmente son grandes para la edad gestacional. Por esta razón es menos probable que tengan fetos pequeños para la EG.  Pero a su vez la obesidad es un riesgo mayor de óbito y de insuficiencia placentaria.  Parece un desacople entre tamaño fetal y óbito en obesas.

Se ha propuesto  establecer los percentiles de acuerdo al tamaño materno, (personalizado)-  pero podría clasificar como saludables a fetos muy grandes.  Por otra parte usando medidas estándar  se esperaría un feto más grande de una madre obesa por lo que las medidas podrían  fallar en determinar un enlentecimiento en su potencial de crecimiento con un peso correspondientemente mayor que el de un bebé nacido de una madre no obesa.

Este trabajo(trata de responder estas dudas)  estudiando el riesgo de óbito según peso al nacer correlacionado con el peso materno.

Se analizaron los nacimientos en 10 años en Australia

El peso materno se clasifico con IMC en bajo peso- normal- sobrepeso- obesidad clase 1 30 -35 y obesidad  2-35 40 y obesidad 3 mas de 40 (OMS)  Se correlaciono con los percentiles de los hijos  al nacer- se feto vivo o muerto (solo embarazos únicos)

Se calculó la tasa de RCIU en mujeres de peso normal y de óbitos en pacientes con peso normal-  Se compararon óbitos en rciu y en no rciu. 

Se tomó como base óbitos en RCIU en mujeres de peso normal. La muerte neonatal no se estudia porq está mas relacionado a prematuridad.

Se estudiaron más de 840 mil pacientes – A medida que aumenta el IMC aumenta la media del peso al nacer como muestra la figura




El pequeño para la edad gestacional (menor a P10)  es de 17.8 % para IMC de 20 y es de 6.5 % con IMC de 40-  

Por otra parte la tasa de óbitos aumenta con el IMC como muestra la siguiente figura




  • Una madre obesa tiene 1.75 veces riesgo de óbito pero es 3.75 veces si además el peso estimado es por debajo del P10. 
  • Una Mujer con IMC de 40 o mas,   con un crecimiento fetal en P 45  tiene el mismo riesgo en en una de peso normal con menos del P10.
  • Pacientes obesas tiene aumentado el riesgo en percentiles mayores al 10-
  • Para una mujer  de peso normal el riesgo de óbito en 5.46 veces si el feto esta debajo de P10 y es equivalente al riesgo de una obesa con crecimiento en P 30. O dicho de otra forma un P10 en obesa es mucho mas severo que en una paciente de peso normal.  Para ellas el valor de corte P10 falla en establecer riesgo.  Los clínicos deberemos sospechar RCIU en percentiles mayores cuando se trata de obesas.
  • La tasa de óbitos de una mujer de peso normal a las 41 s es equivalente a de una obesa a las 37.  Está claro que no se debe interrumpir a las 37 semanas solo por obesidad pero se necesita identificar cuales tienen mayor riesgo.  Una severa limitación de este estudio es no separar diabéticas e HT.

CONCLUSION

  • El IMC materno está fuertemente asociado con mayor  peso al nacer. Esto por si mismo reduce la tasa de PEG nacidos de madres obesas.
  • Aunque la cohorte de los pequeños  de madres obesas es menor, son un grupo con un riesgo particularmente alto de muerte fetal.
  • Un niño  de una madre obesa alcanza el mismo riesgo de muerte fetal a un percentil mucho mayor de peso fetal  que una madre de peso saludable 

 Esto debe ser considerado por médicos que atienden a mujeres en todo el espectro del IMC.


1 comentario: