viernes, 20 de noviembre de 2020

ROTURA DE MEMBRANAS EN PERÍODO DE PERI-VIABILIDAD

 

Periviable Premature  Rupture of Membranes

 

Kelly S. Gibson

Obstet Gynecol Clin N Am 47 (2020) 633–651

 

La peri-viabilidad es entre 20.7 semanas y 24.6- el nacimiento en la peri Viabilidad es devastador (en complicaciones y repercusión) para madre e hijo. Una RPM periviable puede requerir un tratamiento expectante de hasta 6 semanas.  La potencialidad de sobrevida depende de la EG al nacimiento y del momento de RPM.

El oligoamnios determina la falta de desarrollo fetal especialmente del pulmón, (hipoplasia).

Aparte hay riesgos infecciosos y de hemorragia materna-La sobrevida fetal sin secuelas importantes no excede eL 20-30 %.

El 35% de las RPM de peri-viabilidad tienen o desarrollan infección- si hay corioamnionitis hay un pequeño pero significativo riesgo se sepsis materna.  40% de RPM en peri-viabilidad desarrollan endometritis postparto, 17% tendrá DPPNI.

La larga duración del oligoamnios establece mal pronóstico neonatal (hipoplasia).

14% de las RPM peri-viables dejan de perder líquido y se rehace el volumen, (cicatrización obturación sellado- etc) y el pronóstico es similar a embarazo normal.

INTERVENCIONES

ANTIBIÓTICOS

No hay estudios adecuados del uso de ATB en RPM antes de las 24 S. En ausencia de datos se aplican los protocolos de embarazos más avanzados.  Los regímenes más utilizados son Eritromicina 10 días (Europa) o Ampicilina azitro (USA).  Cuanto menor es la EG más dudoso el beneficio y no está claro el período de uso.

CORTICOIDES

Los corticoides están avalados para su uso luego de 24 S- la mayoría de las instituciones administraron esteroides pero el beneficio sobre la supervivencia es evidente cuando se administran  después de que el feto alcanza la definición local de viabilidad.  Algunos estudios muestran disminución de la mortalidad cuando se usan de las 22 S en adelante.

S. DE MAGNESIO

Tampoco hay estudios a EG tan tempranas pero al igual que las otras terapias establecidas, para partos peri-viables con alto riesgo de efectos adversos (resultados neurológicos), la terapia con magnesio puede proporcionar beneficios en el período peri-viable cuando el parto es  inminente.

TOCOLISIS

A diferencia de edades G mayores la prolongación del nacimiento 48-72 hs es relevante en la peri-viabilidad :

La mayoría de los centros no usan tocolisis en RPM periviable. Se ha determinado que la tocolisis antes de las 34 S aumenta el riesgo de corioamnionitis, por lo que se considera contraindicada.

AMNIOINFUSIÓN

Una revisión Cochrane concluyó que los resultados son alentadores, pero se requieren más pruebas antes de que la amnioinfusión esté indicada para PPROM en forma rutinaria.

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

CERCLAGE

Dejar el cerclaje podría aumentar la infección y retirarlo provocar el parto de inmediato. Hay solo una ICA que compara dejarlo con retirarlo y no hay diferencias de resultados. Pero como los datos no son claros y hay algunos que asocian el mantenimiento del cerclaje con riesgo de infección- se recomienda la remoción .

Puede ser evaluado postergar el retiro hasta terminar corticoterapia en casos individualizados.

 

 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

EL PELIGROSO USO DE ANTIBIÓTICOS EN LA RPM

LECTURA DE

Vaginal Microbiome in Preterm Rupture of Membranes

Phillip Robert Bennett BSc

Obstetrics and Gynecology Clinics, 2020-12-01, Volumen 47, Número 4, Páginas 503-521

La RPM es considerada un síndrome con múltiples causas

La asociación con embarazo multifetal y polihidramnios sugiere causa mecánica, también se asocia a hábito de fumar y pobre estado nutricional, pero está claro que la patogenia de la ruptura de la membrana y las morbilidades maternas y neonatales posteriores está fuertemente asociada con la infección.

Se ha planteado la hipótesis de que la colonización de la vagina con bacterias patógenas activa el sistema inmunológico innato de la vagina, el cuello uterino, las membranas fetales y la decidua, impulsando una cascada inflamatoria que conduce a estrés oxidativo, aumento de células inmunitarias y regulación positiva de prostaglandinas, culminando en la modificación cervical y la disrupción de las membranas.

Sin Embargo el Uso de ATB no previenes RPM y PP.

Los avances en técnicas PCR para detectar gérmenes han clarificado la composición de la microbiota (composición de gérmenes) vaginal normal y en conjunto con los otros elementos de la micro ecología constituye el microbioma.

El microbioma vaginal constituye la barrera de defensa a las infecciones ascendentes (RPM- PP, etc).  la placenta también tiene gérmenes pero en un número reducido.

Metagenoma es la colección de genes (ADN) que tienen los microorganismos, algunos de los cuales esenciales para nosotros , (carecemos de ellos nos los aportan los microorganismos).

Actualmente, la mayoría de los estudios que examinan la microbiota del tracto reproductivo, particularmente durante el embarazo, han utilizado la metataxonómia (nombres de los genes en cuestión.

La microbiota vaginal se adquiere al nacimiento, de la madre y varía según el ciclo de vida de la mujer.  El comensal predominante en la vida reproductiva es el Lactobacilo.

En mujeres en edad reproductiva hay 5 combinaciones de microbiota vaginal

Tipo I-  Dominado por Lactobacilo crispatus

TipoII- lactobacilus Gasser

Tipo III-  lactobacilo inners

Tipo V -Lactobacilo jensenii

Tipo IV- Muy similar a la vaginosis bacteriana

Durante el embarazo se incrementan los E2 por lo que aumenta la dominancia de lactobacilos spp con menor diversidad.  Hay una depleción de E2 luego del parto con el proceso inverso que dura 1 año mas o menos.

Microbiota y parto de pre término

Con esta nueva tecnología, (cosa que no se pudo con cultivos), se pudo caracterizar (en población caucasiana de USA y Europa), la asociación de una combinación de gérmenes con PP- en particular a G vaginalis , Sneathia spp, Prevotella spp, and Mollicutes spp.

Microbiota vaginal y riesgo de RPM

Los estudios son más escasos en RPM- en general se encuentra baja cantidad de Lactobacilus y mayor diversidad. Parecen haber 2 tipos al menos de RPPM- 1 con disbiosis vaginal y otro no.

Cuando la microbiota es tipo IV se asocia a altas chances de elevación de citokinas e infección intra amniotica.  Todo lo contrario con Tipo I de microbiota vaginal-  Por lo tanto habría 2 fenotipos de RPM uno asociado a microbiota y otro a otros factores.

Se ha estudiado el efecto de la eritromicina (que se usa en Europa para RPM) los resultados indican  que la dosificación oral de eritromicina conduce a una concentración de la luz vaginal (baja ) suficiente para impedir la colonización de Lactobacillus spp, pero no para afectar sustancialmente el crecimiento de especies patógenas potenciales.

Incluso si no es el principal impulsor de la disbiosis, estos datos muestran que la eritromicina no mejora la composición del microbioma vaginal y parece ser especialmente perjudicial para las personas con un microbioma dominado por Lactobacillus spp.

Nuevos estudios muestran que las mujeres que recibieron eritromicina puede promover la selección de microorganismos gramnegativos resistentes a los antimicrobianos y aumentar el riesgo de sepsis de aparición temprana por gramnegativos.

Por lo tanto

En la mayoría de los casos de PPROM relacionada con disbiosis vaginal, la abundancia relativa reducida de Lactobacillus spp se desarrolla cerca del momento de la ruptura de la membrana, aunque la disbiosis en cualquier edad gestacional aumenta el riesgo.

El evento de PPROM en sí mismo puede cambiar la microbiota vaginal en algunas mujeres a través de los efectos directos del líquido amniótico; sin embargo, la terapia con antibióticos parece tener un efecto mayor.

En mujeres con depleción de Lactobacillus spp en el momento de la PPROM, los antibióticos pueden tener un efecto beneficioso sobre la carga bacteriana, pero los antibióticos parecen dañar las comunidades de microbiota vaginal óptimas al dirigirse selectivamente a Lactobacillus spp

Tanto la corioamnionitis como la sepsis neonatal de inicio temprano, que son factores de riesgo para El retraso en el desarrollo, la parálisis cerebral y una variedad de otros resultados neonatales adversos aumentan cuando la microbiota vaginal está agotada de Lactobacillus spp cerca del momento del parto.

Ha llegado el momento de reconsiderar el papel de la terapia con antibióticos en la PPROM y de desarrollar estrategias que permitan una terapia dirigida en lugar de una terapia universal. Muchos estudios han identificado un papel de L. crispatus como protector contra el parto prematuro, lo que abre el camino a estrategias preventivas diferentes.

martes, 17 de noviembre de 2020

COLESTASIS -10 RESPUESTAS DE LA Society for Maternal-Fetal Medicine (USA)

 LECTURA DE

Society for Maternal-Fetal Medicine (SMFM) Consult Series #53: Intrahepatic Cholestasis of Pregnancy

AJOG-  Published:November 13, 2020

DOI:https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.11.002

 

La colestasis intrahepática del embarazo (CIH) ocurre en el segundo y tercer trimestre de  embarazo y se caracteriza por prurito y concentraciones elevadas de ácidos biliares en suero.

Si bien la CIH presenta poco riesgo para las madres, confiere riesgo para los fetos de prematuros, líquido amniótico teñido de meconio y muerte fetal.

En el embarazo, la colestasis suele ser auto-limitada y se resuelve después del parto.

La muerte fetal intrauterina es una preocupación importante tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.


1--¿Cuál es el diagnóstico diferencial del prurito en el embarazo?

El prurito es una queja común que afecta aproximadamente al 23% de todos los embarazos

En la mayoría de los casos, no existe un proceso patológico subyacente. Las causas patológicas más frecuentes de los pruritos específicos del embarazo incluyen erupción atópica del embarazo (AEP), erupción polimórfica del embarazo (PEP), penfigoide gestacional (PG) y colestasis intra hepatica CIH.

De estos, los más comunes trastorno pruriginoso del embarazo es AEP, que se asocia con una erupción eccematosa en la cara, párpados, cuello, fosa antecubital y poplítea, tronco y extremidades3.

Y la  PEP, que se asocia con pápulas y placas urticarianas pruriginosas en abdomen y muslos proximales.

PG es raro y está asociado con el desarrollo de vesículas y bullas.  

En la CIH, la picazón es a menudo generalizada pero afecta predominantemente las palmas y en las plantas de los pies, empeora por la noche y generalmente no se asocia con una erupción.


2-¿Cómo se debe evaluar a una mujer con prurito durante el embarazo?

Una anamnesis detallada y un examen físico son imprescindibles para hacer el diagnóstico.

Al evaluar a un paciente en busca de otras posibles causas de prurito, se debe evaluar la aparición, gravedad, factores agravantes y atenuantes, tiempo, historial médico, medicamentos, alergias, antecedentes médicos / familiares de atopia (eccema, rinitis alérgica, asma), contactos domésticos, mascotas, historial de viajes, historial sexual y factores de riesgo para hepatitis, antecedentes de consumo de drogas intravenosas (VIH, hepatitis) y si había antecedentes de prurito cualquier embarazo anterior. Cambios recientes en peso, apetito, color de piel o de ojos (ictericia) y hábitos de sueño. Fatiga excesiva, insomnio,

El malestar, el dolor abdominal y los cólicos no son comunes y pueden justificar causas de prurito y enfermedad hepática.

La exploración física debe valorar la presencia de erupciones, excoriaciones, pápulas,placas o ampollas, por lo general no se presenta una erupción, aparte de las excoriaciones por picazón.

La orina oscura y la ictericia no son comunes  y sugieren otras enfermedades hepáticas.


3-¿Qué evaluación de laboratorio se recomienda para una mujer embarazada con prurito en la que se sospecha CIH

Recomendamos la medición de los niveles séricos de ácidos biliares y transaminasas hepáticas

El diagnóstico clínico de la CIH se basa en los síntomas del prurito y se apoya en la presencia de niveles elevados de ácidos biliares séricos totales y la ausencia de enfermedades asociadas con similares hallazgos y síntomas de laboratorio.

Si está disponible, usar rangos de referencia específicos de ácidos biliares en el  embarazo.

 Un nivel por encima del límite superior de la normalidad se considera diagnóstico.

Si no hay rangos una concentración sérica de ácidos biliares totales de mayor de 10 micromol / L se toma como diagnóstico.

Aumentos en las transaminasas  también se pueden verse en CIH, aunque no son necesarias para el diagnóstico.


4-¿Hay mujeres o poblaciones específicas en riesgo de colestasis del embarazo?

Mujeres con patología hepato-biliar pre existente- Hepatitis C-  cirrosis por Hígado graso no alcohólico-  litiasis-y pancreatitis no alcohólica.

Antecedentes familiares, personales en otro embarazo, multiparidad,  edad avanzada.

 

5-¿Cuáles son las complicaciones de la colestasis del embarazo?

CIH se asocia con varios resultados perinatales adversos, que incluyen muerte fetal, tinción de meconio líquido amniótico y parto prematuro (tanto espontáneo como iatrogénico).

La muerte fetal después de 37 semanas de gestación atribuible a la CIH se estima en aproximadamente un 1,2%. Se ha establecido mediante un extenso metanálisis  un valor de 100 micromol/L de acidos biliares como corte para riesgo de óbito.

Si los niveles de ácidos biliares son más bajos, es posible que exista cierto nivel de riesgo incluso con niveles bajos de ácidos biliares.

La prevalencia del parto prematuro espontáneo aumenta con concentraciones más altas de ácidos biliares totales


6-¿Cuál es el tratamiento recomendado para la colestasis del embarazo?

El ácido ursodesoxicólico (AUDC) es el tratamiento más utilizado para la CIH.

Nosotros recomendamos que el AUDC se utilice como agente de primera línea para el tratamiento de los síntomas .

La dosis inicial típica es de 10 a 15 mg / kg por día, que se puede dividir en doso tres dosis diarias. Los regímenes típicos son 300 mg dos o tres veces al día, o 500 mg dos veces al día. El fármaco suele tolerarse bien, aunque se informan náuseas leves y mareos hasta en el 25% de los pacientes.

Por lo general, se observa una disminución del prurito en una o dos semanas.

Si no se alivia el prurito, la dosis puede ajustarse a un máximo de 21 mg / kg por día.

Por lo general, se observa una mejoría bioquímica en 3-4 semanas.

Los antihistamínicos como difenhidramina o hidroxizina también se han utilizado para el prurito, aunque estos pueden tener un beneficio limitado.

 Antipruriginosos tópicos (mentol cremas, loción de calamina) también son de uso limitado, dado que la picazón suele ser generalizada.

Las pruebas de laboratorio de seguimiento pueden ayudar a guiar el momento del parto, especialmente en casos graves, pero no se recomiendan pruebas seriadas (por ejemplo, semanales).


7-¿Cómo se debe tratar a una mujer embarazada con picazón y ácidos biliares normales?

El prurito en la CIH puede preceder varias semanas al aumento de los ácidos biliares.

Por lo tanto, si los síntomas persisten y no hay otra explicación para el prurito, la medición del ácido biliar total se debe repetir.  

Algunos médicos harán diagnóstico de CIH basados únicamente en síntomas clínicos e inicio del tratamiento con AUDC. Si los exámenes se realizan después de iniciado el tratamiento  es posible que nunca se detecten niveles elevados de ácidos biliares o transaminasas.

 

8-¿Están indicadas las pruebas antes del parto para pacientes con CIH?

Las pruebas fetales antes del parto no son útiles para prevenir óbito en CIH

Se cree que el mecanismo de muerte fetal es un evento repentino en lugar de un proceso vascular placentario crónico.

 La muerte fetal  no se asocia típicamente con restricción del crecimiento fetal, oligohidramnios, o histología placentaria anormal (distinta de la tinción de meconio.

No obstante los ensayos clínicos y los metanálisis respaldan la vigilancia fetal con tasas sustancialmente más bajas de resultados perinatales adversos en comparación con informes anteriores, posiblemente debido a monitoreo con vigilancia fetal y parto prematuro tardío o temprano a término.

Sugerimos que pacientes con diagnóstico de CIH comienzan la vigilancia fetal prenatal a una edad gestacional cuando parto se realizaría en respuesta a pruebas fetales anormales o en el momento de diagnóstico si el diagnóstico se realiza más tarde en la gestación .

 La frecuencia óptima de las a pruebas es desconocida

Debido al mayor riesgo de muerte fetal, las pacientes con CIH deben someterse a una monitorización fetal continua durante el trabajo de parto.


9-¿Cuándo finalizar el embarazo en mujeres con diagnóstico de colestasis?

La tasa de muerte fetal intrauterina aumenta en mujeres con CIH, y la mayoría ocurre en el tercer trimestre.

En la mayoría de los casos de mortinatos, los fetos crecen adecuadamente y no tienen evidencia de anomalías estructurales.

Si bien el riesgo de muerte fetal tardía se evita con una parto planificado, esto debe sopesarse con los riesgos para el recién nacido relacionados con la prematuridad.

​​En un modelo analítico de decisiones demostraron que el momento óptimo para el nacimiento  es a las 36 semanas de gestación

. Nosotros recomendamos que a los pacientes con niveles totales de ácidos biliares ≥100 micromol / L se les ofrezca el parto en las 36 0/7 semanas de gestación, dado que el riesgo de muerte fetal aumenta sustancialmente alrededor esta edad gestacional

Cuando los niveles entre 40  y 100 deben ser individualizados . Recomendamos finalizar en el período entre 36 0/7 y 39 0/7 –

Es razonable  con niveles  menores de <40 micromol / L que puedan ser manejados hacia las 39 dado el bajo riesgo.

La interrupción entre 34 y 36 de efectuarse con valores mayores a 100 y alguno de los siguientes puntos.

1.       Prurito materno insoportable e incesante que no se alivia con farmacoterapia

2.       Previo óbito con CIH y recurrete Colestasis en este embarazo

3.       Antecedentes de muerte fetal intrauterina antes de las 36 semanas de gestación debido a PIC con PIC recurrente en

4.       Enfermedad hepática aguda o preexistente con evidencia clínica o de laboratorio de empeoramiento

Para pacientes con embarazos precoces (37 a 38 semanas de gestación) con prurito indicativo de CIH, sin erupción cutánea y sin resultados de ácidos biliares disponibles para confirmar el diagnóstico, requiere una toma de decisiones compartida que implique una discusión sobre la incertidumbre del diagnóstico,

La certeza diagnóstica y, por lo tanto, el asesoramiento sobre la gestión mejoran si hay transaminasas elevadas o antecedentes de CIH en embarazos previos, y puedeser razonable decidir  en ausencia de resultados de ácidos biliares en estas situaciones.

No está indicado el  parto prematuro <37 semanas de gestación en pacientes con diagnóstico clínico de CIH sin confirmación de laboratorio con ácidos biliares elevados.

 

10 ¿Cuál es la probabilidad de recurrencia?

El riesgo de recurrencia de la CIH puede llegar al 90%, aunque los datos son insuficientes para asesorar correctamente. También hay datos que sugieren que los pacientes con antecedentes de CIH tienen mayor riesgo de desarrollar una enfermedad hepatobiliar posterior, incluida la hepatitis crónica, cirrosis hepática, hepatitis C  y colangitis (HR, 4,2; IC del 95%, 3,1-5,7) .40321 El riesgo parece ser mayor dentro del primer año después del diagnóstico de CIH.

Es importante considerar la re-evaluación de la función hepática después del parto.


lunes, 16 de noviembre de 2020

PRINCIPIO DEL FIN DEL TACTO VAGINAL PARA CONTROLAR TRABAJO DE PARTO?

LECTURA DE

Fetal descent in nulliparous women assessed by
ultrasound: a longitudinal study

Hulda Hjartardóttir

AJOG  IN PRESS  2020 

https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.10.004


El patrón de descenso cefálico en el parto fue descrito por Friedman en la década del 60, se basa en criterios del TV, se utilizan planos imaginarios, complicados frecuentemente por el caput o remodelación , por lo tanto subjetivo y sujeto a errores.

Los patrones de progresión de la dilatación , también establecidos por Friedman ya han sido objeto de revisión- (cuestionamiento y modificación del partograma por OMS).

La ecografía se ha sugerido que sea más método objetivo y preciso para evaluar la estación de la cabeza fetal

Este estudio tuvo como objetivo utilizar la ECO para describir el descenso de la cabeza fetal a lo largo de la fase activa de Trabajo de parto en mujeres nulíparas con inicio espontáneo.

Se tomaron 100 primigestas con inicio espontáneo del T. d P.  de más de 37 semanas.

Fueron examinadas y sin conocer el resultado de este – se le realizaron eco transperineales (estas no fue considerada para decisiones)

Los tactos se realizaron según recomendaciones cada 4 hs, si en ese lapso no ocurrieron modificaciones se procedió a la amniorexis con re evaluación a las 2 hs, si no ocurrieron modificaciones se coloca baja dosis de oxitocina y se re valora a las 4 hs. En ese lapso si no ocurrió progresión se indica cesárea.

Las ecografías fueroN realizadas por 2 ecografistas experimentados- se usaron cabezales trans abdominales tanto para la abdominal como para la transperineal.

Se midió la distancia de la cefálica al periné (plano frontal)y el ángulo de progresión (plano sagital).








De las 100 pacientes- 75 nacieron por parto normal, 15 por vacum extracción- 1 por fórceps y 8 por cesárea.

La duración media del parto fue de 8.4 h para parto normal- 10.5 en el instrumental- y 14.3 en la cesárea.

Las ecografías realizadas variaron según la duración del parto.

Los descensos detenidos en la pelvis media fueron más de 36mm de distancia perineal y mayor de 116 grados de ángulo

En partos espontáneos observamos un descenso empinado y continuo representado por la disminución de las mediciones de distancia perineal y el aumento del  ángulo.

El descenso comenzó en promedio con una dilatación cervical de 7 cm, alrededor de 6 horas antes del nacimiento, y se aceleró más con una dilatación de unos 8 cm, 4 horas antes del nacimiento

Un descenso más gradual fue visto en las curvas laborales para partos vaginales instrumentales y virtualmente sin descenso en los casos que terminan con parto por cesárea.

Los valores de la medición ecográfica pueden predecir la duración rstante del t de p.

Una distancia perineal de 40 mm predice parto en 5.5. horas  y  un ängulo de de 110 en 5,2 horas. Una distancia de 30 mm y ángulo  de 125 pronostican parto en 3,0 horas –etc-  una simple aplicación podría calcular esto.

Los autores calcularon las curvas con y sin oxitocina, con y sin analgesia.

Es importante reducir el número de exámenes vaginales durante el trabajo de parto, tanto por la incomodidad y el dolor asociados con ellos y para reducir la riesgo de infección.

Ser capaz de predecir tanto el resultado del trabajo de parto como su duración es de suma importancia.

 Queda demostrado que una ecografía transperineal es un método factible para seguir la progresión del trabajo de parto.

Si bien Fredman en sus gráficas consideraba dilatación y descenso está priorizada la dilatación.

El descenso queda demostrado que tiene igual importancia-La medición del descenso mediante tacto es muy inexacta y subjetiva.

Por el momento la ecografía es el método más objetivo

En realidad el tiempo de descenso es más crítico que el avance de la dilatación y normalmente exige más tiempo.

 

Los resultados son concluyentes en este grupo de pacientes  y puede alentar más estudios sobre el descenso fetal medido con ecografía en otros grupos bien definidos de mujeres en trabajo de parto y en otros ajustes.

viernes, 13 de noviembre de 2020

VÓMITOS EN EL EMBARAZO E HIPEREMESIS GRAVÍDICA

 LECTURA DE 

Hyperemesis Gravidarum

Kerstin Austin

Nutrition in Clinical Practice  Volume 34 Number 2   April 2019 226–241


Hiperemesis gravídica  se define comúnmente como la aparición de> 3 episodios de vómitos por día con cetonuria asociada y pérdida de peso de> 3 kg o 5% del peso corporal.

FACTORES DE RIESGO

  •         antecedentes de embarazo anterior con HG.
  •          gestaciones múltiples
  •          feto femenino
  •          antecedentes de enfermedad psiquiátrica
  •          IMC alto o bajo antes del embarazo
  •          jóvenes
  •          raza negra o asiática
  •          diabetes tipo I

hasta 1950 era una causa de muerte materna

FISIOPATOLOGÍA

FACTORES PSICOLÓGICOS

Hay una convicción de que se trata de una enfermedad Psicosomática o conversiva pero no hay datos sustanciales para validar estas hipótesis. 

Actualmente, depresión, ansiedad y otros trastornos psiquiátricos asociados con HG se cree que son secundarios a HG en lugar de que los factores contribuyentes.

FACTORES HORMONALES

Varios estudios han demostrado niveles más altos de β-hCG en mujeres con HG en comparación con no afectadas. Además, varias condiciones asociadas con un mayor riesgo de HG también se caracterizan por un mayor nivele de β-hCG, incluidas gestaciones múltiples, síndrome de Down, feto femenino y embarazo molar.  

Sin embargo, enfermedades con muy altos niveles de BHCG, como le coriocarcinoma, no se acompañan de vómitos.

Los estudios que correlacionan nivel de esteógenos , progesterona y TSH son inconsistentes . (más allá de la asociación tirotoxicosis HG)

OTROS

La presencia de H Pilory favorece la aparición de HG

Disminuye la presión del esfínter esofágico y aumente el reflujo en el embarazo y la esofagitis- el tratamiento antiácido mejora los vómitos.

CLINICA

Comienza precozmente (4s) tiene un pico a las 16S y decrece a las 20

Además de vómitos 60% presenta exceso de salivación- Frecuentemente síntomas gastro, esofágicos.

Evaluar para detectar desgaste y debilidad muscular, neuropatías periféricas por déficit de vitamina B6 - B12 y cambios en el estado mental.

Recientemente el término "Gestosis con alteración del sensorio" se ha acuñado para describir la disfunción cognitiva que se puede observar en mujeres con HG debido a náuseas, deshidratación, desnutrición / inanición, anomalías electrolíticas y falta de sueño.

PARACLÍNICA

Hemograma- función hepática y renal- glucemia- función tiroidea- (excluir otras causas-  diabetes- infección y tiroiditis).  Ionograma y exámen de orina (cetonuria). 

Caída de las proteínas , aumento de las bilirrubinas, disturbios electrolíticos, acidosis metabólicas, deficiencias vitamínicas. Aumento de enzimas hepáticas etc.

Amilasa y lipasas pueden aumentar por hipersalivación

PRIMERA LÍNEA DE TRATAMIENTO  (vómitos no HG)

Jengibre-  puede corregir náuseas y vómitos no severos- demostrado en varios metanálisis

Acupuntura (26 ICAs) es otro tratamiento demostrado para nauseas y vómitos (no HG).

SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO

Vitamina B6 (piridoxina) en tre 10 y 25 mg cada 8 hs en conjunción con doxilamina (en nuestro medio Dopirin)

Antihistamínicos

Dopaminérgicos – metoclopramida

Prometazina

Ondasetrón


TERCERA LÍNEA DE TRATAMIENTO

Corticoides (asociados a antieméticos)

Clonidina transdermal (solo 1 estudio)

 

SOPORTE DIETÉTICO NUTRICIONAL

El consumo de pequeñas y frecuentes comidas ricas en proteínas, de sabor suave y poco olor

Se ha demostrado que el jengibre reduce las tasas de náuseas y vómitos en mujeres embarazadas, y no se ha asociado con eventos adversos del embarazo. Se puede tomar en varias formas, incluso fresca y en caramelos, tés, cápsulas y jarabes.

La deficiencia de tiamina se asocia con HG a partir de una combinación de vómitos excesivos, ingesta dietética deficiente y aumento demandas de glucosa como se muestra en el 60% de las embarazadas con HG.

La deficiencia de tiamina puede ocurrir dentro 2-3 semanas de vómitos persistentes.

Se han descrito varios regímenes de tratamiento, que van desde tiamina IV 100-500 mg / d  y la suplementación oral.

Rehidratación (evitar cetosis) y reposición de potasio, magnesio y fósforo guiado por la monitorización de laboratorio .

Sondas nasogástricas o nasoentéricas se prefieren por una duración prevista de 4 a 6 semanas, mientras que las necesidades a más largo plazo requieren gastrostomía o yeyunostomía Si bien la alimentación gástrica tiene un mayor riesgo de aspiración.

Las complicaciones maternas comunes incluyen pérdida de peso,

deshidratación, deficiencia de micronutrientes y debilidad muscular.

Las complicaciones más graves, aunque raras, incluyen

Desgarros de Mallory-Weiss, rotura esofágica, encefalopatía de Wernicke con o sin psicosis de Korsakoff, mielinólisis central pontina debido a la rápida corrección de hiponatremia grave, hemorragia retiniana, neumo mediastino. 

También puede conducir a problemas psicológicos  y resultar en la interrupción de un embarazo deseado y disminución de la probabilidad de intentar un embarazo subsiguiente. 

Varios estudios no relacionas HG a malos resultados feto neonatales y otros asocian a RCIU-  preeclampsia y hasta embriopatías

 


martes, 10 de noviembre de 2020

CRITERIOS STANDARD Y EXTENDIDOS PARA DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA

 LECTURA DE

Impact of new definitions of preeclampsia at term on identification of adverse maternal and perinatal outcomes

Jonathan LAI

American Journal of Obstetrics and Gynecology 2 DE NOVIEMBRE EN PRENSA


Criterios ´para diagnóstico de pre eclampsia

 

1.    ACOG = American College of Obstetricians and Gynecologists

 

2.   ISSHP = International Society for the Study of Hypertension in  Pregnancy

 

3.   ISSHP-M = ISSHP maternal definition

 

4.   ISSHP-MF = ISSHP maternal-fetal

 

5.   ISSHP-MF+AI= ISSHP maternal-fetal plus angiogenic imbalance,

 

 

 


Proteinuria - mediante  proteina:creatinina 0.3mg/dL o  ≥0.3g/d en orina 24-h.

Cefalea-   como dolor de cabeza de reciente aparición que no responde a la medicación y no explicado por diagnósticos alternativos.

Síntomas visuales, especialmente escotomas

FGR-  restricción del crecimiento por peso fetal estimado menor a P3

O  entre P3 y P9 pero con alteración del doppler

Alteracion del doppler-

·         Indice de pulsatibilidad (PI) de alguna de las uterina mayor a P 95

·         PI de la umbilical mayor a P 95

·         PI cerebral media menor a 5

 

ALT = alanine aminioransferase,

AST = aspartate aminotransferase,

DIC = disseminated intravascular coagulation,

EFW = estimated fetal weight,

FGR = fetal growth restriction

 

Desbalance angiogénico -  PlGF = placental growth factor y sFlt-1 = soluble fms-like tyrosine kinase-1