LECTURA DE
Fetal descent in nulliparous women assessed by
ultrasound: a longitudinal study
Hulda Hjartardóttir
AJOG IN PRESS 2020
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.10.004
El patrón de descenso cefálico en el parto fue descrito por
Friedman en la década del 60, se basa en criterios del TV, se utilizan planos
imaginarios, complicados frecuentemente por el caput o remodelación , por lo
tanto subjetivo y sujeto a errores.
Los patrones de progresión de la dilatación , también establecidos
por Friedman ya han sido objeto de revisión- (cuestionamiento y modificación
del partograma por OMS).
La ecografía se ha sugerido que sea más método objetivo y
preciso para evaluar la estación de la cabeza fetal
Este estudio tuvo como objetivo utilizar la ECO para describir
el descenso de la cabeza fetal a lo largo de la fase activa de Trabajo de parto
en mujeres nulíparas con inicio espontáneo.
Se tomaron 100 primigestas con inicio espontáneo del T. d P.
de más de 37 semanas.
Fueron examinadas y sin conocer el resultado de este – se le
realizaron eco transperineales (estas no fue considerada para decisiones)
Los tactos se realizaron según recomendaciones cada 4 hs, si
en ese lapso no ocurrieron modificaciones se procedió a la amniorexis con re
evaluación a las 2 hs, si no ocurrieron modificaciones se coloca baja dosis de oxitocina
y se re valora a las 4 hs. En ese lapso si no ocurrió progresión se indica
cesárea.
Las ecografías fueroN realizadas por 2 ecografistas
experimentados- se usaron cabezales trans abdominales tanto para la abdominal
como para la transperineal.
Se midió la distancia de la cefálica al periné (plano
frontal)y el ángulo de progresión (plano sagital).
De las 100 pacientes- 75 nacieron por parto normal, 15 por
vacum extracción- 1 por fórceps y 8 por cesárea.
La duración media del parto fue de 8.4 h para parto normal-
10.5 en el instrumental- y 14.3 en la cesárea.
Las ecografías realizadas variaron según la duración del
parto.
Los descensos detenidos en la pelvis media fueron más de
36mm de distancia perineal y mayor de 116 grados de ángulo
En partos espontáneos observamos un descenso empinado y
continuo representado por la disminución de las mediciones de distancia
perineal y el aumento del ángulo.
El descenso comenzó en promedio con una dilatación cervical
de 7 cm, alrededor de 6 horas antes del nacimiento, y se aceleró más con una dilatación
de unos 8 cm, 4 horas antes del nacimiento
Un descenso más gradual fue visto en las curvas laborales
para partos vaginales instrumentales y virtualmente sin descenso en los casos
que terminan con parto por cesárea.
Los valores de la medición ecográfica pueden predecir la
duración rstante del t de p.
Una distancia perineal de 40 mm predice parto en 5.5. horas y un
ängulo de de 110 en 5,2 horas. Una distancia de 30 mm y ángulo de 125 pronostican parto en 3,0 horas –etc- una simple aplicación podría calcular esto.
Los autores calcularon las curvas con y sin oxitocina, con y
sin analgesia.
Es importante reducir el número de exámenes vaginales durante
el trabajo de parto, tanto por la incomodidad y el dolor asociados con ellos y
para reducir la riesgo de infección.
Ser capaz de predecir tanto el resultado del trabajo de
parto como su duración es de suma importancia.
Queda demostrado que
una ecografía transperineal es un método factible para seguir la progresión del
trabajo de parto.
Si bien Fredman en sus gráficas consideraba dilatación y
descenso está priorizada la dilatación.
El descenso queda demostrado que tiene igual importancia-La
medición del descenso mediante tacto es muy inexacta y subjetiva.
Por el momento la ecografía es el método más objetivo
En realidad el tiempo de descenso es más crítico que el
avance de la dilatación y normalmente exige más tiempo.
Los resultados son concluyentes en este grupo de
pacientes y puede alentar más estudios
sobre el descenso fetal medido con ecografía en otros grupos bien definidos de
mujeres en trabajo de parto y en otros ajustes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario