Genital Micro-Organisms in Pregnancy
Frontiers
in Public Health | www.frontiersin.org 1 June 2020 | Volume 8 | Article 225
CANDIDIASIS EN EL EMBARAZO
Los Azoles tópicos siguen
siendo la primera línea de tratamiento para la candidiasis vulvovaginal durante el embarazo. Imidazol tópico y óvulos
vaginales se puede utilizar durante 2 semanas con ciclos repetidos, si está
indicado.
El fluconazol Oral se evita durante el embarazo ya que se
informa asociado con el riesgo de tetralogía de Fallot, abortos espontáneo etc).
Los imidazoles tópicos son seguros y eficaces para CVV en el embarazo y la
lactancia también.
los niveles en la leche materna de Fluconazol son muy bajos
y es poco probable que causen daño. La lactancia puede continuarse después de
una dosis única de 150 mg. de Fluconazol, pero debe evitarse después de dosis
altas o repetidas.
Faltan datos para evaluar la eficacia de las dosis de
mantenimiento a largo plazo de azoles orales para el tratamiento CVV recurrente
en el embarazo.
Terapia supresora en el embarazo generalmente no se ofrece;
tratando así episodios individuales con un imidazol tópico por vía vaginal durante 1 semana.
La incidencia de candidiasis ascendente es de aproximadamente
0,8% . C. albicans necesita la formación de hifas para la invasión y para
cruzar membranas fetales intactas. Puede entrar cavidad amniótica desde el espacio
intervelloso o hacia arriba ascendiendo. La corioamnionitis puede estar (poco
frecuente) relacionada con la
candidiasis vaginal durante el embarazo o en presencia de cuerpos extraños como
dispositivos intrauterinos o cerclaje, y ruptura prolongada de la membrana. El
mecanismo por el cual la candidiasis vaginal durante el embarazo puede conducir a un parto
prematuro sigue siendo especulativo y la evidencia no es concluyente si
tratando la candidiasis asintomática impacta en el P Pretérmino.
Los probióticos no son efectivos en las candidiasis.
VAGINOSIS BACTERIANA
Es la disbiosis por excelencia y la más común, puede provocar un aumento susceptibilidad a
las ITS y complicaciones después de las cirugías. La VB durante el embarazo se
ha asociado con parto prematuro, pPROM, abortos espontáneos, corioamnionitis,
sepsis pueperial,
Infecciones de la herida por cesárea y complicaciones
ginecológicas como Infecciones postoperatorias y subclínicas, enfermedad inflamatorias
pélvicas etc.
VB conduce a una posible migración de bacterias en el tracto
reproductivo superior. Allí, inducciónde citocinas inflamatorias interfiere
promueve la inducción del parto prematuro.
El aumento del flujo en embarazadas puede ser fisiológico
pero debe ser estudiado para detectar vaginosis y tratada . Si bien la mitad de las vaginosis son asintomáticas,
las relacionadas claramente a parto prematuro son las últimas.
El tratamiento oral y tópico con metronidazol o clindamicina
es igual a no embarazadas- la tasa de recurrencias es muy alta. La erradicación
de primer episodio es hasta el 85% pero la recurrencia puede ser entre 40 y 80%. (varía según el tiempo transcurrido).
Metronidazol atraviesa la placenta aunque la concentración fetal
es baja- la clindamicina es segura. Tinidazol no debe usarse en el embarazo.
Aunque Vaginosis se asocia a pretérmino no está claro que el
tratamiento lo prevenga.(sintomática o asintomática). La evidencia más reciente
nos muestra que es efectivo el tratamiento si se realiza antes de las 22S y en
población de riesgo.
Por el momento no se recomienda screening de vaginosis en
pacientes asintomáticas embarazadas.
La evidencias son pocas aun en restablecer la flora y evitar
las recurrencias mediante probióticos y hasta trasplante de microbiota normal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario