Genital Micro-Organisms in Pregnancy
Frontiers
in Public Health | www.frontiersin.org 1 June 2020 | Volume 8 | Article 225
ALTERACIONES DEL MICROBIOMA EN EL EMBARAZO
La mucosa epitelial vaginal con uniones estrechas, cuello
uterino y el tapón de moco cervical actúan como una barrera fisiológica contra
la invasión del compartimento intrauterino por microorganismos durante el
embarazo.
Lactobacillus spp., ayudan en el mantenimiento de un
equilibrio vaginal estable y prevenir estados infecciosos en el aparato reproductor
sano. El equilibrio de este microbioma durante el embarazo ayuda al intrincado proceso
de mantener el embarazo a una edad gestacional adecuada.
A pesar de esto, el microbioma vaginal durante el embarazo
sufre importantes cambios hacia una
mayor estabilidad, una disminución en diversidad general y predominio absoluto
de especies de Lactobacillus actúan como barrera contra microbios patógenos- Además
regula la inmuno -tolerancia reduciendo la respuesta inflamatoria.
Los gérmenes que son la microbiota normal del LA son
predominantemente Proteobacterias, Enterobacteriaceae (Enterobacter,
Escherichia,Shigella), Especies de
Lactobacillus,Propionibacterium,
La colonización microbiológica intestinal del feto posiblemente
comienza en el útero, el meconio está
dominada por Streptococcus, Enterobacteriaceae (principalmente Enterobacter y
Escherichia).
PERO
Un cambio de microbiota puede determinar respuesta
inflamatoria y parto de pretérmino- no hay dudas de la causa infecciosa del
parto de pretérmino a pesar de que los
gérmenes pueden encontrarse en embarazos normales.
Si bien los cambios hormonales del embarazo favorecen los
cambios positivos de la microbiota hay que recordar que la disbiosis se asocia
a obesidad, síndrome metabolico y diabetes tan comunes en el embarazo.
Una alteración en la composición del microbioma también
llamada disbiosis, puede hacer que una mujer sea susceptible a Infecciones del
tracto genital que pueden resultar en resultados gestacionales adversos como
inicio prematuro del trabajo de parto, ruptura prematura del trabajo de parto membranas
(pPROM), preeclampsia, aborto espontáneo, restricción del crecimiento fetal,
bajo peso al nacer, muerte fetal y sepsis neonatal. Estas infecciones pueden
ascender desde la vagina o el cuello uterino o se puede sembrar hematógenamente
a partir de fuentes no genitales como las infecciones periodontales.
Muchas bacterias se han aislado en estados infecciosos asociados con PTB; el más común es
Ureaplasma, Mycoplasma, Bacteroides spp., Gardnerella vaginalis y Fusobacterium
. Estas infecciones implicadas en el parto prematuro están asociados con organismos
con baja virulencia que conduce a infecciones crónicas intrauterinas en
ausencia de manifestaciones clínicas evidentes. Pero, una vez dentro de la
cavidad uterina, inducen la liberación de citocinas proinflamatorias, prostaglandinas
y metaloproteasas. Estos pueden desencadenar maduración y acortamiento del
cuello uterino, debilitamiento de las membranas y rotura, contractilidad uterina
y pPROM o parto de pre término.
La respuesta inflamatoria intraanmiotica (y no la simple
presencia de gérmenes), determina consecuencias a corto y largo plazo en RN,
incluída la la posibilidad de parálisis cerebral.
MICROBIOTA DEL LÍQUIDO ANMIÓTICO y PLACENTA
El LA tiene su microbiota, aunque con menor diversidad- Especies
comúnmente aisladas son Proteobacteria, Enterobacterias(Enterobacter,
Escherichia, Shigella). Especies de Lactobacillus, Propionibacterium, Staphylococcus
y Streptococcus. Estos son encontrados
en el meconio al nacer.
Bacterias son aisladas de la placenta en ausencia de
corioanmionitis- La secuenciación del genoma completo ha informado que la
placenta contiene un microbioma único, algo similar al oral y no el microbioma
vaginal, (lo que explica la asociación de enfermedad periodontal y parto de pre
término), se encuentran Protobacteria, Bacteroides, Fusobacteria y Tenericutes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario