Genital Micro-Organisms in Pregnancy
Rashmi Bagga
Frontiers
in Public Health | www.frontiersin.org 1 June 2020 | Volume 8 | Article 225
Se creía ampliamente que la unidad feto-placentaria estaba
libre de gérmenes y la primera exposición del recién nacido a microbios ocurria durante el parto, y no antes . Se pensaba que cualquier crecimiento bacteriano
en el líquido amniótico o la placenta se
originaban en el tracto genital inferior y era probable que dañasen el
embarazo. …CONCEPTOS PERIMIDOS
Se ha demostrado que las bacterias atraviesan las membranas
materno-fetales intactas y también se han aislado en mujeres embarazadas sanas
en el líquido amniótico y placentas .
Recientemente, también se han identificado microorganismos
en el útero antes de la concepción . Ha sido sugerido que ciertas
complicaciones obstétricas y neonatales que están relacionadas con la disbiosis materna del tracto genital, es originada
por infecciones asintomáticas y en la endometritis crónica, que probablemente que
surgen antes de la concepción.
La disbiosis, o cambio en el microbioma, puede resultar de numerosos factores fisiológicos y estados patológicos. El tracto genital femenino está habitado predominantemente por lactobacilos que previenen infecciones y cambios patológicos en su perfil puede hacer que la vagina sea susceptible a infecciones, que pueden provocar un parto prematuro y otras complicaciones.
El microbioma también puede cambiar con el entorno, el peso, el patrón de dieta estatus hormonal. Por tanto, los cambios inmunológicos, endocrinológicos y metabólicos durante el embarazo puede provocar alteraciones importantes en el microbioma.
CAMBIO DE TECNOLOGÍA Y REVOLUCIÓN EN EL CONOCIMIENTO
La mayor parte del conocimiento anterior sobre el microbioma vaginal. se deriva de estudios que realizan exámenes microscópicos ( tinción de Gram) y cultivos de hisopados vaginales.
El advenimiento de técnicas como la
amplificación de genes y la secuenciación de ADN han revolucionado la metagenómica
que puede identificar el genoma del huésped con los microorganismos que habitan
en el (totalidad del microbioma genital femenino).
Ahora es factible obtener información detallada de especies
microbianas presentes en cualquier lugar del cuerpo por análisis simultáneo de
miles de secuencias .
La asociación de diferentes microbiomas a los resultados obstétricos configura un cambio radical en el punto de vista de la obstetricia tal cual lo conocemos hasta el momento
Los siguientes apartados de Gynec on line a través d este articulo analizarán esos aspectos
No hay comentarios:
Publicar un comentario