jueves, 6 de junio de 2019

QUE TENEMOS QUE SABER LOS CLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO GENÉTICO PRENATAL?

LECTURA



Estudios genéticos en diagnóstico prenatal. Recomendación (2018)

Pilar Carrasco Salas

 Revista del Laboratorio Clínico

Publicado January 1, 2019. Volume 12, Issue 1. Páginas 27-37.

Aunque la gran mayoría de malformaciones (50-60%) son de causa desconocida, se estima que un 25% puede deberse a factores genéticos. Pueden ser

1.       Cromosomopatías numéricas o estructurales

2.       Enfermedades monogénicas: causadas por mutación de un solo gen.

3.       Enfermedades poligénicas/multifactoriales

A- cariotipo para detectar algunas anomalías cromosómicas
  1.          biopsia corial  (semana 11 a 14)
  2.          Amniocentesis (luego de semana 15)
  3.          Cordocentesis (luego de semana 20)
  4.          Técnicas no invasivas en sangre materna
  Por el momento las técnicas no invasivas , no deben considerarse confirmatorias sino como screening a confirmar por técnica invasiva.

En estudios de screening del primer trimestre de riesgo alto se recomienda pasar a pruebas invasivas

B- Indicaciones de pruebas invasivas directas o diagnóstico pre- implantacionales

.1       Progenitor(es) portador(es) o afectado(s) de enfermedades hereditarias mendelianas o monogénicas - fibrosis quística, poliquistosis renal, distrofia miotónica, síndrome de X frágil, neurofibromatosis, distrofia muscular, corea de Huntington y ataxia de Friedreich.
     
2  Progenitor(es) portador(es) de alteraciones cromosómicas: translocaciones, inversiones, deleciones o duplicaciones, con el fin de descartar segregaciones desequilibradas.


3.        Riesgo ≥ 1:50 en el cribado combinado de primer trimestre o en cribado bioquímico segundo trimestre

4.       Estudio materno no invasivo con alta probabilidad de trisomía 13-18-21-

5.       TN ≥ P99 (o ≥ 3,5 mm) en la ecografía del primer trimestre

6.       . Hidropesía no inmune (HNI)

7.       Presencia de marcadores ecográficos secundarios- ductus venoso (flujo patológico)- hueso nasal (hipoplasia nasal ≤ 3,5 mm o ausencia de hueso nasal) y regurgitación tricuspídea

8.       Presencia de malformaciones fetales

9.       Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU/CIR) precoz (inicio antes de las 24 semanas), severo (< P3) y sin alteraciones en la ecografía Doppler compatibles con insuficiencia placentaria


Técnicas de análisis para la detección prenatal de alteraciones genéticas

a-El cariotipo

Las anomalías cromosómicas que se pueden detectar pueden ser numéricas o estructurales y pueden afectar a uno o más autosomas, a los cromosomas sexuales o a ambos simultáneamente

El cariotipo fetal se lleva a cabo mediante el análisis de células in vitro obtenidas con una prueba invasiva- necesita cultivo si es LA. En vellosidad puede no necesitar. Cuanto más lento el cultivo más seguro el resultado, (mínimo 12 días). Detecta mosaicismos.

b- PCR o FISH-   

De pruebas invasivas rápidas para detectar 13- 18-21 X e Y   demora 24- 48 hs  tanto de LA como vellosidad

Fish requiere más volumen de muestra y más tiempo que PCR-  No es posible diferenciar contaminación materna pero detecta mosaicos. PCR no detecta mosaicos debajo de 30%

c- Microarrays

Deleciones o duplicaciones muy pequeñas no visibles en cariotipo. Puede hacerse de sangre, liquido A. tejido  fetal etc.  

Según el diseño, ˜ los CMA puede ser dirigidos (sondas localizadas en regiones de interés para enfermedades concretas), de genoma completo (alta densidad de sondas a lo largo de todo el genoma, utilizados sobre todo a nivel de investigación) o de diseño˜ mixto (alta densidad de sondas en regiones de interés y sondas con un nivel de densidad menor en el resto del genoma)

presenta las siguientes limitaciones: no detecta mutaciones puntuales, expansiones de tripletes, reordenamientos equilibrados ni mosaicismos de bajo grado

El fenotipo de estas CNV es impredecible, por lo que sólo deben informarse en caso de concordancia entre el fenotipo ecográfico y el hallazgo encontrado.

1.       Indicaciones

2.       TN aumentada más p99 con cariotipo normal
3.       Hallazgos ecográficos asociado con un síndrome concreto
4.       Malformación ecográfica mayor- rciu severo precoz.
5.       Antecedentes familiares de reordenamiento- microdelecciones o traslocaciones.

e-Secuenciación masiva en diagnóstico prenatal invasivo (paneles y exomas)

Está indicada en el diagnóstico molecular de enfermedades hereditarias complejas con un fenotipo clínico heterogéneo y con diversidad de genes implicados. 

Es capaz de detectar mutaciones puntuales, pequeñas  deleciones e inversiones y, mediante análisis especiales, permite detectar ganancias y pérdidas de material cromosómico ≥ 7 Mb y pérdidas asociadas a deleciones específicas.

La secuenciación de exoma puede estar contemplada, por ejemplo, en fetos con múltiples anomalías, o en casos de fenotipos fetales recurrentes en los que no se ha alcanzado un diagnóstico mediante test genéticos convencionales, como son cariotipo o microarray.

El Colegio Americano de Genética Clínica recomienda valorar la secuenciación de exoma cuando no se ha conseguido el diagnóstico con test genéticos específicos para un fenotipo, (incluyendo test de secuenciación dirigidos ,entre los que se encuentran los paneles de genes de Sanger), en un feto con múltiples anomalías congénitas que sugiera origen genético.

Identifica una anomalía genética hasta en un 20-30% de los fetos con múltiples anormalidades y con resultados normales en los estudios genéticos convencionales.

Hay un problema entre los hallazgos genéticos y su vinculación con el fenotipo, muchas veces es incierta esa asociación.
Es costoso y laborioso

Los retos técnicos, éticos y de interpretación que plantea la secuenciación genómica en su aplicación clínica son si cabe mayores en la muestra prenatal, la historia clínica del feto es muy corta y solo la imagen ecográfica contribuye al examen físico del feto. 

Las características fenotípicas de muchas enfermedades pueden no estar presentes en este período y en el caso de enfermedades letales, nunca se conocerá el fenotipo completo

Frente a TN mayor de 3.5- o – RCIU severo precoz –o anomalías estructuraels mayores, que hacer?

1.       Prueba invasiva PCR
2.       Si es patológica cariotipo
3.       Si es normal Microarray


Frente a sospecha de enfermedad monogénica de progenitores

1.       Prueba invasiva
2.       Secuenciación completa del o los genes implicados
3.       Si secuenciación es normal completal con cariotipo
4.       Si es patológico estudio parental


Riesgo de aneuploidías en screening o  Progenitor portador de traslocación equilibrada que implique cromosoma 13 o 21

1.       Test prenatal no invasivo (sangre materna)
2.       Si es patológico realizar prueba invasiva PCR y cariotipo


recomendamos en este mismo Blogg


No hay comentarios:

Publicar un comentario