martes, 26 de marzo de 2019

DOLOR LUEGO DE LA COLOCACIÓN DE MALLAS



Review article Managing pain after synthetic mesh implants in pelvic surgery

Philip Toozs-Hobson
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 234 (2019) 49–52


La cirugía de malla pélvica ha generado controversia porque alrededor del 10% de los pacientes que experimentan complicaciones.
Este artículo se centra en los factores relacionados con el dolor, su presentación y manejo.


  • .     Dolor inmediato a la cirugía

Probablemente esté relacionada con el paso del trocar y no relacionado con el material utilizado. Esto resulta en dolor inmediato que es altamente desproporcionado a la operación
Los pacientes pueden tener una pérdida obvia de función, por ejemplo incapaz de caminar. En estos casos se  necesita que se les retire el implante -es extremadamente fácil de remover.

  •      Dolor más tardío

 Entre 6 semanas y 3 meses después de cirugía- Estos están más probablemente relacionados con el compromiso de los nervios, por  la cinta pasando cerca del nervio o con la atadura de la cinta.  Suele identificarse con dolor provocado o espontáneo- a lo largo del curso de la cinta cerca del nervio - La mayoría  involucran los nervios pudendos u obturador )o sus ramas

Puede responder al manejo conservador o inyección de locales de anestésico con esteroides. La tasa de éxito  con escisión de cinta es entre 60-90 %.  

La escisión puede ser parcial quitando la porción asociada al dolor o escisión total. No hay evidencia de que una técnica sea mejor q otra (parcial o total)

  • .       Dolor diferido a más largo plazo: después de 6 mese

Estas pacientes pueden tener una condición preexistente asociada a bajo umbral de dolor (como fibromialgias).
La escisión de la malla de estos pacientes puede no dar resultado.
4
  •            Muy largo plazo (años) – relacionado a erosiones uretrales. Necesitan escisión y cirugía reconstructiva.

Respuesta histológica a la malla

Tipo 1 tiene una colonización característica con células polimorfonucleares (PMN). Estos hallazgos suelen ser asociados a infección bacteriana pero no tiene signos de colonización bacteriana.
Tipo 2 es más de una inflamación crónica con células gigantes.
Tipo 3 Cuadro de esclerosis con fibrosis pronunciada.
Con polipropileno es más común tipo 1 y con multifilamento la tipo3


La hipótesis de Clave sugiere que el origen del dolor está en la infección o hematoma. El hematoma seguido de oxidación e infección

recomendaciones

1 Identificar posibles factores preexistentes: las pacientes deben ser examinadas buscando las condiciones de mayor riesgo de complicaciones.  Estos incluyen obesidad, síndromes de dolor preexistentes, dolor en la urodinámia o capacidad reducida de la vejiga (los autores consideran un volumen de 400–500 ml (s).

2 Antes del tratamiento, discuta todas las opciones alternativas de tratamiento- incluso cuando esto involucre la referencia a un colega que podría proporcionar tratamientos alternativos.

3 Práctica quirúrgica: reconocer el papel potencial del hematoma y adoptar estrategias para reducir tanto la ocurrencia como impacto de esto, incluyendo el papel de la profilaxis antibiótica.

Si bien hay discordancia sobre la extensión exacta de los problemas resultantes del uso de implantes de mallas debe tenerse en cuenta la posibilidad de desarrollo de dolor postoperatorio. 

El uso de mallas  en la cirugía de prolapso se ha reducido dramáticamente en el Reino Unido, pero sigue habiendo un papel para tales técnicas particularmente para el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo.

Una mayor atención a la evaluación preoperatoria y la técnica quirúrgica puede ser útil para optimizar los resultados de dicha cirugía; en particular reduciendo el riesgo de infecciones subclínicas y manejo de cualquier hemorragia.

La inserción de mallas debería ser discutida en detalle y alternativas consideradas en casos donde la malla pueda evitarse.  Fundamentalmente en mujeres con factores de riesgo o enfermedades crónicas preexistentes -síndromes de dolor crónico como fibromialgias etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario