Lectura
Full length article Diagnostic evaluation of uterine myomas
Sofia Olalla
European Journal of Obstetrics & Gynecology
and Reproductive Biology
Marzo 2020 en prensa
Frente a la sospecha de miomatosis la ecografía – doppler es el primer estudio a pedir
Desde el 2005 hay consenso en
utilizar para el estudio la terminología MUSA (Morphological Uterus Sonographic
Assessment) para describir los hallazgos, a efectos de estandarizar y reducir
las diferencias interobservador.
El examen de ultrasonido del
útero se puede ser transabdominal (TAS) como transvaginal (TVS) Se prefiere TSV
ya que ofrece una visión más detallada aunque debe utilizarse el enfoque TAS para
evaluar imágenes más allá de la pelvis.
TAS es limitado no obstante por adiposidad abdominal, cicatrices o presencia
de un útero en retroflexion. Por lo tanto, son enfoques complementarios.
Paso 1
Morfología, La longitud uterina ,
diámetro del útero en el plano sagital y transversal.
El volumen completo del útero se puede calcular si es necesario. El
contorno debe describirse como regular o lobulado.La simetría de la pared
miometrial debe evaluarse subjetivamente o medir objetivamente las paredes del
miometrio, anterior y posterior
Paso 2
Es la descripción de cualquier
patología miometrial. La ecogenicidad general del miometrio debe evaluarse como
homogéneo o heterogéneo.
Cualquier patología miometrial puede
localizarse en una o más lesiones o ser difusa.
La definición de la lesión debe determinarse como mal definida o bien
definida.
Todas las lesiones bien definidas
deben describirse de acuerdo con su ubicación, tamaño y sitio con la clasificación
FIGO.
Esta clasificación toma en cuenta
la relación del leiomioma con el endometrio y la
serosa, la ubicación uterina del
fibroma (segmento superioro inferior; cuello uterino etc, así como el tamaño y
el número de lesiones. Los números de clasificación varían de 0 a 8.
Los submucosos se clasifican en
función del número 0–2, siendo 0 lesiones intracavitarias unidas al miometrio
por un pedículo fino, mientras que los números 1 y 2 tienen una parte de la
lesión intramural, ( el número 1
inferior al 50% y el 2 en al menos 50%).
Tipo 3 son intramurales en contacto con el endometrio,
mientras que el tipo 4 está completamente dentro del miometrio.
Los subserosos se clasifican del número 5-7, el tipo 5 en menos del 50% y tipo 6 mas del
50% .
Número 7 son fibromas que son completamente extramurales y unidos al serosa
por un pedículo.
Por otra parte los miomas que no
se relacionan con el útero son tipo 8
La ecogenicidad de las lesiones
miometriales debe describirse como homogéneo o heterogéneo y como hipo, iso o
hiperecogénico en comparación con el del miometrio adyacente.
El examen de ultrasonido también es
muy útil para calcular el volumen del mioma, que es muy importante si
consideramos un manejo conservador. Si consideramos más de un diámetro, un
mioma de 7 cm puede tener el doble de volumen que otro con también 7 cm de
diámetro.
Otro elemento clave a determinar
es la presencia de “sombra” producida por la lesión. El sombreado se puede ser
como sombras de borde o sombras internas y con diferentes grados desde leve a
fuerte
Puede haber un tipo especial de sombreado llamado sombreado en forma de
abanico que consiste en hiperecogénico alternativo con rayas hipoecogénicas. Otras
patologías miometriales deben informarse si se ven.
Paso 3
El tercer paso es para evaluar el
miometrio es estudiar la vascularización uterina usando Doppler color o power.
El patrón vascular de todo el útero debe evaluarse como uniforme o no.
Si hay una lesión miometrial, el
patrón vascular dentro la lesión también debe describirse. Las lesiones pueden tener
vascularización circunferencial, intralesional o translesional, definida por
vasos que cruzan la lesión perpendicular
a la cavidad uterina. También es útil para describir la morfología, el número y
la dirección de la vasos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario