martes, 8 de marzo de 2022

HPV EN SEMEN y REPRODUCCIÓN

LECTURA Gynec online

Seminal human papillomavirus infection and reproduction: a systematic review and meta-analysis

Jose Moreno

Andrology. 2021 Mar;9(2):478-502. doi: 10.1111/andr.12948. Epub 2020 Dec 11

El VPH se ha documentado en testículos, epidídimo, conducto deferente, próstata, uretra y semen. Los viriones del VPH pueden unirse a diferentes sitios, incluidos los de la cabeza del espermatozoide.

Algunos estudios han asociado esta infección con alteraciones en los parámetros seminales, infertilidad y resultados adversos en reproducción culpando a la transferencia potencial de viriones de VPH al ovocito durante la fertilización ,otros estudios no han confirmado estos hallazgos.

Prevalencia de infección por VPH en muestras de semen

En población general fue de 8.2% con diferencias en regiones. En población infértil ente 15 y 30%.  En hombres con pareja positiva es mas  de 43%.

La infección de HPV se asocia a empeoramiento de la calidad espermática, mayor tasa de abortos,

Se han propuesto varios mecanismos patogénicos para explicar los efectos de la infección VPH seminal. en la infertilidad masculina.

En primer lugar, la acción de los viriones del VPH podría explicar la disminución de parámetros seminales como motilidad y fragmentación del ADN, la infección puede afectar la integridad del ADN del esperma como se reveló en un estudio en el que los tipos de VPH 16 y 31 causaron rotura características del ADN.

 Además la infección de VPH en el tracto genital masculino se ha asociado con cambios en la composición de secreciones prostáticas y vesículas seminales, que se consideran esenciales .

El esperma es capaz de transportar el genoma del VPH a los ovocitos durante la fecundación. Esto podría resultar en la falla de la fertilización; sin embargo, si ocurriera la progresión del embrión, el virus genoma sería dañino para el embrión en desarrollo, dando como resultado el desarrollo de aneuploidías y defectos placentario.

Además, las posibles consecuencias de la exposición fetal a VPH no están bien definidos. Los estudios in vitro han demostrado que las células trofoblásticas infectadas con el VPH tienen una mayor tasa de apoptosis y menos invasión placentaria en la pared uterina en comparación con controles. Se requieren estudios in vivo para confirmar estos hallazgos.

Un estudio reciente destacó que el VPH se puede detectar en la placenta y que esta infección puede ocurrir no solo a través de una infección ascendente del cuello uterino sino también a través de esperma infectado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario