viernes, 21 de diciembre de 2018

PROBLEMAS ENDOMETRIALES DE LA SUSTITUCIÓN HORMONAL EN TRANS MASCULINOS


En la secuencia  de tratamiento de los trans- masculinos, el inicio de la testosterona como sustitución en trans- masculinos con útero hay aspectos poco claros aún.

La sustitución androgénica se asocia a ovários poliquísticos hiperplasia endometrial y cáncer. Es contradictorio con los estudios in vitro donde se produce atrofia endometrial.

En prensa de American Journal of Obstetrics and Gynecology
leemos

Uterine Pathology in Transmasculine Persons on Testosterone: a retrospective case  series

Frances W. Grimstad, MD    DICIEMBRE 2018

Este estudio describe lo que sucede en endometrio al iniciar sustitución en una población trans mascculinos  utilizando  estudios de útero luego de la histerectomía con o sin oforectomía, y que venían recibiendo testosterona . 

Se consideraron las variables lógicas (edad- imc) y el espesor endometrial ecográfico.
Reúne una población de 94 en USA-  25% tenían historia de irregularidades menstruales antes del tratamiento.  23% tuvieron historia de sangrado con la testosterona. 14% continuaron con combinados E y P durante el uso de testosterona y 3 ptes DIU con LNG.

78% usaron testosterona de depósito IM y un 18 % implantes sub cutáneos y 3 ptes la vía trans dérmica.

Al estudiar los úteros 27.5% tenían atrofia endometrial, 2 ptes secretorio y el resto, 66% proliferativo (estímulo estrogénico) 2 ptes hiperplasia sin atipías y 1 otra- benigna.

Lo interesante es que no hay relación entre estímulo estrogénico y espesor endometrial ni en eco ni en pieza.  Si excluimos las que recibían ACO hay asociación entre estímulo endometrial y la duración del  tto.  con testosterona.  
De las pacientes con testosterona solo 12 seguían sangrando.  Esto no dependía de la obesidad.

DISCUSIÓN


Parece evidente que las pacientes con testosterona mantienen estímulo endometrial proliferativo.  Consistente con otros estudios hay asociación con endometrio proliferativo estímulo de pólipos, miomas o adenomiosis.  En estudios de más casos se reportan hiperplasias de endometrio y Ca .  esto se explica por la alta tasa de aromatización periférica de la testosterona.   Esto fundamenta el estudio endometrial previo a la histerectomía.

Una alternativa para evitar esto es el uso de progestinas orales o en diu,  o inhibidores de aromatasa. Estos últimos pueden bajar el nivel de E2 pero el endometrio no tiene aromatasa. Además letrozol impacta fuertemente en la masa ósea.

jueves, 20 de diciembre de 2018

A QUIEN HACER CASO CON EL MANEJO DE LA COLESTASIS


Leemos una revisión comparativa de las principales guías

Intrahepatic cholestasis of pregnancy: Review of six national and regional guidelines
 Matthew J. Bicocca

European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 231 (2018) 180–187


QUE ES?



Colestasis del embarazo es un estado reversible que comienza en el segundo o tercer trimestre, y se caracteriza por prurito, aumento de ácido biliar sérico y-o  aumento de las  concentraciones de enzimas hepáticas- en ausencia de otros trastornos sistémicos u otros trastornos hepatobiliares.  Esta relacionado a la alteración de las proteínas de transporte que los estrógenos pueden provocar en algunas ptes.  Se relaciona a óbito, pretérmino y asfixia.

Hay enorme variedad de opiniones en el manejo, esta es una revisión comparación de las principales guías

  • ·         American College of Gastroenterology (ACG)
  • ·         American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG)
  • ·         Royal Australian New Zealand College of Obstetricians and Gynaecologists
  • ·         Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG)
  • ·         Society of Obstetricians and Gynaecologists of  Canada
  • ·         Royal College of Physicians of Ireland
  • ·         Society for Maternal Fetal Medicine (SMFM)


PRESENTACIÓN CLÍNICA


·         Prurito pertinaz sin erupción en el tercer trimestre
·         Algunas guías agregan de palmas y plantas , predominio nocturno y que altera el sueño
·         Ictericia y elevación de bilirrubinas en el 20%

Diferenciar de las siguientes condiciones obstétricas


·         Preeclampsia
·         HELLP
·         hígado graso agudo de embarazo

y dermatológicas:


pápulas y placas urticariales pruriginosas del embarazo ,eccema xerosis, pénfigo gestacional, reacciones alérgicas a medicamentos - Enfermedad hepática (hepatitis viral y autoinmune, tracto biliar). obstrucción, esteato-hepatitis no alcohólica  y  abuso (drogas, alcohol).

Todas las guías recomiendan estudiar ácidos biliares y pruebas de función hepática, incluyendo transaminasas y bilirrubina, como punto de partida

DiferenciaR de hepatitis sobre- todo si hay ictericia o bilirrubinas altas

Factores de riesgo-


Antecedentes personales o familiares de colestasis en el embarazo, para algunas guías hepatitis C- múltiples alteraciones genéticas se han encontrado.

DIAGNÓSTICO


1- Clínica más alteración inexplicada de ácidos biliares  y-o enzimas hepáticas elevadas, que se resuelve terminado el embarazo.  (cualquier elevación de gama glutamil transpeptidasa o ácidos biliares).  RCOG pone énfasis de que no se necesitan ácidos biliares aumentados.
Si las alteraciones persisten al finalizar embarazo hay que reconsiderar el diagnóstico (todas las guías).

SEGUIMIENTO


Algunas guías recomiendan seguimiento semanal con función hepática y finalización si se agrava. (Ej RCOG)
Testear hepatitis viral, virus de Epstein Barr, citomegalovirus, Cirrosis biliar primaria y colangitis.  Ecografía hepatobiliar-  Alguna guía recomienda recomienda repetir alanina transaminasa (ALT), bilirrubina, gGT, concentraciones de ácidos biliares y tiempo de protrombina si los valores eran normales en la presentación pero el prurito es persistente

TEST ANTENATAL


Los estudios de salud fetal no han probado ser efectivos- ni movimientos fetale, moritoneo dopler o ecografías.

TRATAMIENTO MÉDICO


Acido ursodesoxicólico mejora la función hepática y reduce prurito. Sólo ACG dice q tiene beneficios fetales. Las dosis recomendadas varían en cada guía y según severidad entre 250mg cada 8 hasta 750 cada 8.
Vitamina K entre 5 y 10 mg día a todas las que se eleva el tiempo de protrombina
Corticoides solo para maduración pulmonar (no es superior a AUDCólico para prurito y reduce la eficacia de este último.  No hay otros tratamientos con evidencia científica que lo sustente

FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO


Una guía recomienda a las 37 semanas (ACG)
RCOG plantea inducción en término temprano cuando hay alteraciones severas (no las define)
SAMNCP  inducción a las 38 cuando ácidos biliares superan a 100
SMFM entre 37- 38 o demostrada maduración pulmonar fetal

PERO  

No hay ICAs que tiengan el poder suficiente para comparar resultados del parto en diferentes edades gestacionales, independientemente de Gravedad de la enfermedad, para la prevención de la morbilidad –mortalidad perinatal.

OTRAS

El monitoreo intraparto (algunas) y controlas coagulación (por vit K)- En 6 semanas debe normalizarse todo sino plantear otra patología. La clínica en pocos días
Para las mayoría de las guías no contraindica ACO- la recurrencia es de 45 a 90% según guía


miércoles, 19 de diciembre de 2018

Algoritmo de síndrome de úlcera genital



copiado de


RECOMENDACIONES DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y VIGILANCIA
DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Uruguay 2016



Los posibles diagnósticos son
 Sífilis
 Herpes genital
Linfogranuloma venéreo
Chancro blando

Las causas más frecuentes en nuestro medio son la Sífilis y el Herpes genital, cada uno de ellos presentan características diferentes, siendo raras las restantes etiologías.

http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Pautas%20ITS%20nov%202016.pdf


Algoritmo de flujo


extraído de

http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Pautas%20ITS%20nov%202016.pdf


RECOMENDACIONES DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y VIGILANCIA
DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Uruguay 2016





El examen genital con colocación de espéculo, puede ayudar a diferenciar VB, trichomoniasis o cervicitis. En la cervicitis se observará secreción procedente del cuello.

Es conveniente realizar estudio de las secreciones del fondo vaginal:
Medir el pH, si es mayor a 4.5 es característico de VB.

Examen en segunda muestra con KOH al 10%. Olor característico a aminas cuaternarias (olor a pescado): Gardnerella vaginalis.

Si se visualiza secreción endocervical:
Toma de muestras para C. trachomatis, N. gonorrhoeae, M. genitalium





sábado, 15 de diciembre de 2018

COMO PREDECIR Y QUE HACER FRENTE AL RIESGO DE PARTO DE PRETÉRMINO

EXTRAÍDO DE y comentado

Management of a woman with a previous spontaneous preterm birth 


Charlotte Oyston Katie Groom

OBSTETRICS, GYNAECOLOGY AND REPRODUCTIVE MEDICINE 28:11-12 dic 2018

caso 

24 años g3 partos 2
Los 2 partos ocurrieron a las 32 semanas, concurre ahora con un nuevo embarazo de 12 semanas- pregunta si hay alguna forma de predecir si va a ocurrir o no otro parto de pre- término


FIBRONECTINA FETAL (VAGINAL)


Proteína fetal que se encuentra entre corion y decidua y no se debería encontrar en vagina luego de la fusión de ambas. La aparición luego de las 18 semanas habla de la disrupción de esta interfase, puede ser por inflamación om en forma mecánica- se asocia a parto de pre- término. Se toma de fondo de saco posterior , mas de 50 ng ml es considerada positiva.
Comparado con las pacientes sintomáticas tiene menor sensibilidad (90 vs 75%) pero similar especificidad (casi 90%). Por eso no se utiliza en pacientes a sintomáticas. Sin embargo usando test cuantitativos y utilizando como valor de corte 10 ng ml tienen una alta sensibilidad

MEDIDA DE LA LONGITUD DEL CERVIX


Ya se ha demostrado que el riesgo de PP está directamente relacionado al acortamiento del cérvix (durante el embarazo).
Debe ser medida por TV y con las siguientes condiciones- vejiga vacía- durante 5 minutos y sin presionar trasductor. Hay un gran estudio de la NHICD (The National Institute of Child Health and Development) que demuestra esta relación, 50% de las mujeres que tienen  cuello menor a 15 mm tendrán parto antes de las 35s

COMBINADOS


Fibronectina combinado con cuello da el mayor rendimiento según estudio de NHICD-  FN elevada con cuello menor de 25mm tan una predicción de más del 90% de parto antes de las 35.
Cuello corto + FN alta -  alto riesgo…más 65%
Cuello largo + FN baja riesgo bajo
La combinación funciona mejor con la fibronectina cuantitativa y el riesgo aumenta mucho con valores de más de 200.  Fibronectina cuantitativa , longitud de cuello y antecedentes combinados dan un buen cálculo  .  calculador   con la aplicación bajada de   www.quipp.org.

QUE HACER FRENTE AL RIESGO ELEVADO

CERCLAGE profiláctico


Hay una revisión previa en blog pero la evidencia sostiene la indicación el cerclaje en embarazos únicos, cuando hay antecedentes de partos inmaduros o pérdidas fetales, con diferencias entre el número de pérdidas según guías. La indicación “ecográfica” solamente, no muestra beneficios.
Cerclage o progesterona
Como el cerclaje lleva sus complicaciones hay algunos estudios que tienden a recomendar progesterona frente a beneficios similares. Habría que saber cuando se debe preferir una estrategia frente a otra
No hay ninguna evidencia que apoye el uso simultáneo de ambas estrategias

PROGESTERONA


Hay 40 estudios randomizados que apoyan el uso de progesterona y por ello se ha incorporado a las principales guías clínicas. PERO…. Los 2 últimos mayores estudios (OPPTIMUM y  PROGRESS) no han mostrado beneficios en pretérmino ni en mortalidad neonatal .  Se ha encomendado  a un comité “The Evaluating Progestogens for Prevention of Preterm birth International Collaborative (EPPPIC)”  la dilucidación de este punto cuyas conclusiones están para salir.

PESARIO


El primer pesario ARABIN mostró beneficio en reducción de parto de pre- término. Luego aparecieron más estudios conflictivos en sus resultados- Un subsiguiente meta análisis no mostró beneficios. Hay mejores estudios en marcha.

ESTRATEGIAS SIN EVIDENCIAS DE SOPORTE PARA REDUCCION DEL PP


  • Uteroinhibicion frente al parto de pre- término clínico
  • Screening de infecciones vaginales
  • Tratamiento de la enfermedad periodontal
  • Reposo en cama reducción de estrés etc


CONSULTA PRECONCEPCIONAL CON ANTECEDENTE DE PARTO DE PRE TÉRMINO

extraído de

Management of a woman  with a previous  spontaneous preterm  birth

Charlotte Oyston
Katie Groom

OBSTETRICS, GYNAECOLOGY AND REPRODUCTIVE MEDICINE 28:11-12 dic 2018

caso clínico


  • 32 años G2P1 que asiste a control preconcepcional
  • Primer embarazo IVE instrumental
  • Segundo parto 27 semanas RN 9 semanas CTI
  • Ella está considerando quedar embarazada y está extremadamente ansiosa por el antecedente


conocimientos previos para el asesoramiento


La posibilidad de recurrencia depende de la etiología del PP, del número de nacimientos de pre- término y de la edad gestacional del o los partos

El riesgo aumenta cuanto mas partos de pre- término encontremos en antecedentes
Cuanto menor la EG de los previos más es el riesgo en el futuro y el riesgo es para los espontáneos (no los indicados médicamente).

También el riesgo aumenta si el intervalo intergenésico es menor (sobretodo menor a 6 meses)

SOBRE LA HISTORIA DE CIRUGIA CERVICAL O IVE INSTRUMENTAL

Los antecedentes de conizaciones aumentan el riesgo aunque no se sabe bien porqué (podría ser por efecto mecánico o por suprimir parte del endocervix que protege el ascenso de infecciones.
Las conizaciones grandes (de más de 1 cm) x3 el riesgo pero mucho más si el embarazo se produce en los 3 meses subsiguientes. Mucho menos x 1,7 (pero aun así aumentan) con leep.
Las dilataciones cervicales aumentan x 1,8 el riesgo de parto de pre- término y aumenta con el número de procedimientos

ANOMALÍAS UTERINAS 


son causantes de partos de pre- términos, depende de cual y la severidad. Globalmente la prevalencia de 6% de la población general aumenta a 25% en estos casos – El Útero didelfo o septado aumenta a 33%. (Frecuencia absoluta).

OTROS-  


Edad materna-Los procedimientos FIV- la obesidad- Bajo nivel socioeconómico-consumo –estrés- Violencia- etc.

QUE SE PUEDE HACER EN LA CONSULTA- PRE CONCEPCIONAL


Corregir los factores socioambientales que se puedan, suprimir toxicos, alcohol tabaco y consumos varios. El manejo médico de las co- morbilidades
Para algunas anomalías uterinas La resección histeroscópica de tabiques uterinos puede mejorar el pronóstico según estudios observacionales. Cerclage abdominal pre concepcional se debe considerara para aquellas con cuello muy corto o antecedentes de fallas de cerclaje vaginales.

Siempre recordar que las complicaciones obstétricas en el cerclage abdominal son mayores que el vaginal y que se deja para subsiguientes embarazos
Hay videos en youtube de la técnica laparoscópica

viernes, 7 de diciembre de 2018

INTERRUPCION DEL EMBARAZO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

 Labor induction abortion in the second trimester 



Release date February 2011 SFP Guideline 2011
Sociedad de Planificación Familiar 2011 (USA)

RECOMENDACIONES A

1. Mifepristone (600) seguido en 24-48 h previo a la iniciación de dosis repetidas de misoprostol  es el régimen más eficaz disponible para el aborto por inducción en segundo trimestre.

2. El misoprostol como agente único es eficaz para el trabajo Aborto inducido cuando se administra por vía vaginal o Sublingual.

3. Cuando se utiliza el tratamiento con misoprostol solo, la dosis es de 400 mcg por vía vaginal o sublingual cada 3 h.   Una dosis vaginal de "carga" de 600-800 mcg de Misoprostol seguido de 400 mcg por vía vaginal o Sublingual cada 3 h puede ser más eficaz

RECOMENDACIONES B

4. Después de la mifepristona, se deben repetir las dosis de misoprostol
Puede reducirse a 200 mcg.

5. El misoprostol puede usarse mediante administración bucal. Las dosis repetidas de misoprostol se pueden administrar por vía vaginal, Rutas sublinguales, bucales u orales

6. Cuando el tratamiento con misoprostol se utiliza solo, La dosificación vaginal es superior a la dosis sublingual para  mujeres nulíparas

7. La extracción placentaria con legrado no está indicada de rutina

     RECOMENDACIONES C

8. Las mujeres con una cesárea previa pueden estar en Aumento del riesgo de ruptura uterina durante la inducción del parto aborto; Sin embargo, la magnitud del riesgo, si lo hay, es pequeño.

9. El feticidio procedimiento puede facilitar el Expulsión con aborto.

Hay cierta incertidumbre si mefi 600 es mejor que 200  (no en que hay que hacerlo)

Int J Gynaecol Obstet. 2015 Jul;130(1):40-4  A double-blind randomized controlled trial of mifepristone or placebo before buccal misoprostol for abortion at 14-21 weeks of pregnancy

DIU E INFECCiÓN


de la  Society of Family Planning



Todas las mujeres que soliciten un dispositivo intrauterino deben ser aconsejadas sobre el pequeño aumento del riesgo de enfermedad inflamatoria en los primeros 20 días después de la inserción.

Todas las mujeres que soliciten un dispositivo intrauterino deben ser evaluadas (por la historia y el examen físico)  del riesgo    IT sexual Las mujeres con mayor riesgo deben ser estudiadas antes o en el momento de la inserción.  Sin embargo, no es necesario retrasar la inserción hasta que se devuelvan los resultados.

No hay suficiente evidencia actual para apoyar de rutina la detección de la vaginosis bacteriana en el momento de la inserción en mujeres asintomáticas.

El uso rutinario de antibióticos profilácticos no se recomienda antes de la inserción de un dispositivo intrauterino, aunque puede utilizarse en situaciones de alto riesgo.

La práctica estándar incluye la limpieza del cuello uterino y la esterilización de cualquier Instrumentos que se usarán antes y durante la inserción de un dispositivo intrauterino.

En el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica leve a moderada, no es necesario para extraer el dispositivo intrauterino durante el tratamiento a  menos que el paciente solicite la extracción o no haya mejorado después de 72 horas de tratamiento antibiótico apropiado.

En Casos de enfermedad inflamatoria pélvica severa, puede considerarse la extracción del dispositivo intrauterino después de iniciado un régimen antibiótico.

Un dispositivo intrauterino es una opción segura y eficaz para la anticoncepción en una mujer VIH-positiva.

Un dispositivo intrauterino puede ser considerado un anticonceptivo de primera línea en adolescentes.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFECCIONES EN ABORTO INDUCIDO

Clinical Guidelines

Prevention of infection after induced abortion   

Release date October 2010
The Society of Family  PlanningRECOMENDACIONES CALIDAD  A


1. La profilaxis antibiótica reduce el riesgo de infección  después del aborto quirúrgico  (O LEC AI) y por lo tanto debe ser Proporcionada a todos.

2. Se deben administrar antes de la cirugía para el efecto máximo y el menor riesgo de reacciones adversas.

3. En la mayoría de los casos, una dosis única administrada preoperatoriamente es lo mejor

4. La doxiciclina preoperatoria es una antibiótico profiláctico para el aborto inducido quirúrgicamente (O AI), si se usa como dosis única o corta.

5. La inserción inmediata de la anticoncepción intrauterina no aumenta el riesgo de infección después de la Aborto quirúrgico.

RECOMENDACIONES DE CALIDAD B


6. La clorhexidina puede ser más eficaz que la Yodo povidona en la reducción de bacterias en la vagina, aunque no altera el riesgo de infección post-procedimiento

CORIAMNIONITIS SOSPECHADA-

Twenty-four percent of patients with clinical
chorioamnionitis in preterm gestations have no evidence
of either culture-proven intraamniotic infection  or intraamniotic inflammation

Kyung Joon Am J Obstet Gynecol 2017  disponible en Clinical Key

Corioamnionitis

                                   está presente en hasta un 10 % de pretérminos con membranas intactas y
20% de las RPM

Las consecuencias hasta la sepsis neonatal y materna es por todos conocida- dentro de las complicaciones hay que sumar la parálisis cerebral.

En el embarazo de término puede diagnosticarse y ello implicará aceleración del nacimiento y antibióticos.  Las contracciones suele ser el síntoma en embarazos de pre-términos

Este estudio es retrospectivo y en pre- términos

Corianmionitis clínica se consideró

Fiebre mayor de 37.8 mas 2 de los siguientes signos

1-dolor uterino-
2- flujo fétido
3-Leucocitosis mayor a 15 mil --4-Taquicardia materna mayor a 100
5- Frecuencia Fetal mayor a 160

Se incluyeron embarazos menores a 36 semanas con anmiocentesis para estudio micro biológica y clínica de corianmionitis- embarazos únicos- sin evidencia de otro foco infeccioso- uso a discreción de corticoides y atb
Inflamación intraamniotica se diagnosticó con matrix metalloproteinase (MMP)-8
(>23 ng/mL)  (en otros trabajos se usa la interleukina 6)

El diagnóstico bacteriológico se realizó con cultivos aerobicos anaeróbicos y micoplasmas

Se realizó estudio placentario- se considera corianmionitis aguda

1- Infiltración de neutrófilos en corion , decidua y amnios
2- Funicitis (neutrófilos en cordon)
3- Signos de infección fetal (displasia pulmonar – hemorragia- lrucomalacia etc etc)

RESULTADOS

66% de las pacientes con clínica los cultivos fueron negativos
El ureoplasma en el germen más frecuentemente encontrado

Inflamación intraamniótica se encontró en el 78% (por MMP-8)
24% no tenían ni cultivo ni MMP 8 (se consideran falsos positivos )

Todas las pacientes con cultivos positivos tuvieron MMP-8 positiva
25 % de los que no tenían cultivo ni MMP-8  tenían evidencias histopatológicas pero ninguna de funicitis (grado mas avanzado) ni afectación fetal

En el artículo se discute el problema del falso positivo y sus implicancias (interrupción )


  • Discute la prevalencia de UU que es acorde con todos los estudios y debe tenerse en cuenta cuando el cultivo es negativo co MMP-8 positivo



  • La ausencia de cultivo positivo no debe interpretarase como “esteril”

Estos resultados están influenciados por los ATB pre punción

Este estudio no usó técnica de PCR que identifica más gérmenes que los cultivos

Hay discusión al final del artículo- indudablemente hay tendencia a diagnosticar inflamación I-amniótica e identificar gérmenes

¿HAY QUE HACER PROFILAXIS ATB ANTES DE LA ASPIRACIÓN INTRAUTERINA POR ABORTO O ABORTO INCOMPLETO?

¿HAY QUE HACER PROFILAXIS ATB ANTES DE LA ASPIRACIÓN INTRAUTERINA POR ABORTO O ABORTO INCOMPLETO?


Consultamos 

.RCOG  Best practice in comprehensive post-abortion care  Best Practice Paper No. 3 March 2016-  disponible en
 https://www.rcog.org.uk/en/guidelines-research-services/guidelines/bpp1/


Consultamos  la guía clínica de  Sociedad de Planificación Familiar

Achilles SL, Reeves MF, Society of Family Planning. Prevention of infection after induced abortion: release date October 2010: SFP guideline 20102. Contraception 2011;83(4):295–309.

Prevention of infective complications  Routine use of antibiotics at the time of surgical abortion is best practice as it reduces the risk of infection after the abortion.
The following regimens are recommended for perisurgical abortion antibiotic prophylaxis:
200 mg doxycycline within 2 hours before the procedure

OR
500 mg azithromycin within 2 hours before the procedure.

Los estudios demuestran una reducción del 59% del riesgo de infección postaborto y si bien es una complicación poco frecuente los estudios costo beneficio lo justifican.

La asociación de metronidazol a la doxixiclina no aporta beneficios.

Consultamos a Contraceptions que publica recomendaciones basados en la anterior guía que explica

¿Porqué doxiciclina?

Porque no son abortos  “ilegales” , lo gérmenes más comunes son los endocervicales en mujeres portadoras (gonococo- clamidia- micoplasmas  etc). La clamidia es el gérmen más común de infección post aborto .(instrumental aspirativo)

¿ El aborto médico necesita?

Las infecciones son más raras y los beneficios más atenuados – la Sociedad  de Planificación Familiar no lo Recomienda por el momento                                                                           

Respuesta   SI  doxiciclina 200 mg 2 horas antes.

Síndrome de Burnout

Síndrome de Burnout  comentario en Lancet  y metanálisis 



   Interventions to prevent and
reduce physician burnout: a systematic review and meta-analysis.


West CP, Dyrbye LN, Erwin PJ, Shanafelt TD.

Lancet 2016; published online Sept 28. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31279-X.

                       
                                         Síndrome de Burnout  (agotamiento del médico relacionado con el trabajo)   implica agotamiento emocional, despersonalización, sentimiento de baja realización personal  ha alcanzado niveles epidémicos, con prevalencias cercanas o superiores a 50%.

Los efectos son  negativos sobre el cuidado del paciente, profesionalismo, autocuidado de los médicos. Hay una preocupación en este sentido.

Lógicamente es poco comprendido por el público y es considerado como una queja irrelevante de un sector privilegiado de la sociedad.

No es igual que la depresión, sin embargo, el agotamiento grave puede evolucionar a ella. Inicialmente, el agotamiento puede coexistir con la empatía, satisfacción, y  cuidado, pero si no se alivia el estrés de trabajo luego disminuye la capacidad de sostener esos atributos.

En la revista The Lancet  Colin West  publica un metanálisis  que plantea preguntas acerca de lo que los médicos y las organizaciones  de  salud deberían estar haciendo.

Se revisaron 2617 artículos, 15 ICA  y 37 estudios de cohortes, todos menos tres se realizaron en países de ingresos altos.

Se estudiaron medidas individuales (manejo del estrés) e institucionales (ambiente de trabajo)
Por ejemplo, el entrenamiento mental puede ayudar a que los individuos sean conscientes de desgaste y reconocerlo precozmente observando síntomas somáticos ( dolores de cabeza o musculares, tensión) emocionales ( irritabilidad o sarcasmo), pensamientos (culpar a sí mismo o a otros) -antes que sea inmanejable

La rigidez cognitiva, dificultad con la ambigüedad y los límites son factores de riesgo.

Las organizaciones de atención de la salud pueden monitorear estos signos como Indicadores.

El tratamiento del agotamiento únicamente como una enfermedad es poco probable que sea eficaz.

Los médicos tienden a atribuir a causas externas como las presiones de productividad y pérdida de control, sin embargo se debe prestar la misma atención a factores psicológicos.

Asimismo el abordaje individual sin tomar en cuenta el ambiente laboral resulta insuficiente.
Los jefes de la  instituciones de atención sanitaria deben tener una mirada cuidadosa a lo que promueve la alegría, eficacia y  compromiso con la práctica clínica entre su personal .

Los médicos desilusionados por la orientación de “productividad”  de los administradores y de la ausencia afirmación de valores  necesitan líderes  que reconozcan que la medicina es una actividad humana y no una cadena de montaje en una fábrica. Los planificadores de salud necesitan ser conscientes de las limitaciones humanas-física, cognitiva y emocionales, cuando las demandas aumentan

Se debe ir más allá de una cultura de la resistencia, la cual sobrestima estoicismo y retira a quejas como signos de debilidad  y ayudar a los médicos a estar mejor en el autocuidado de lo que están hoy

Los pacientes del siglo 21 exigen más que en el pasado, con razón, reclamando  una mayor coordinación interprofesional.
La evidencia sugiere que los médicos utilizan más la salud electrónica y los registros de prescripción electrónica cuanto mayor es el burnout.

La explosión en la documentación reglamentaria exige una reducción de volumen para hacer frente a la gran fatiga de finalización de la documentación y contratación de auxiliares.

El aumento de costos potencial se podría contraponer con menos insatisfacción de los pacientes  menos demandas y pérdida de trabajadores
Las instituciones deben tomar la iniciativa y se ha publicado un modelo efectivo
                                                                                                                                                                                                                                             

Cannabis y Embarazo

 Marijuana use and its effects in pregnancy 


 2016 Elsevier Inc.  http://dx.doi.org/10.1016/j.ajog.2016.05.044

Kristin C. Chabarria, MD; Diana A. Racusin, MD; Kathleen M. Antony, MD; Maike Kahr, MD; Melissa A. Suter, PhD; Joan M. Mastrobattista, MD; Kjersti M. Aagaard, MD, PhD
                                                                                                                                                                               Los estudios parecen mostrar que la legalización y la disminución de la estigmatización reducen la percepción del riesgo y hay un aumento del consumo.

Wilkinson ST, Yarnell S, Radhakrishnan R, Ball SA, D’Souza DC. Marijuana legalization: impact on physicians and public health. Annu Rev Med 2016;67:453-66.
                                                                                                                                                                                            Los estudios de efectos en el embarazo tienen en general el factor confundente del tabaco

Tetrahidrocannabinol -THC  atraviesa la placenta en menor grado de la concentración plasmática.
El cerebro fetal tiene receptores de THC.

Hay muchos estudios que relacionan bajo peso con cannabis y otros efectos adversos pero la información es contradictoria. A excepción de 1 los demás estudios no se ha demostrado teratogenicidad.

Los estudios a largo plazo de niños son pocos pero parecen señalar una reducción en rendimiento intelectual.

Un estudio de consumo de tabaco  se realizó en Baylor College of Medicine in Houston

Fueron clasificadas en
1.no fumadoras
2-Fumadoras de tabaco
3- Fumadoras de canabis
4- Fumadoras de ambas

Insuficiente control de embarazo se definió cuando había menos de 11 controles (pautas ACOG) y se midieron resultados materno perinatales.

Mas de 12 mil embarazadas fueron entrevistadas y seguidas
Las fumadoras de cannabis fueron más jóvenes, primigestas , solteras y afroamericanas.

En las co-usuarias (tabaco y canabis) hubo mas diabetes e hipertensión crónica ( aunque no hubo diferencias en BMI entre grupos).

Los resultados fueron ajustados por estos parámetros anteriores

La evaluación de la salud mental mostró que: las fumadoras durante el embarazo padecen de mas ansiedad y depresión que las no fumadoras (para todos los grupos de fumadoras) y esto se asocia a insuficiente control prenatal.

A diferencia del tabaco cannabis no parece afectar crecimiento- no hay microcefalia en ninguno de los grupos

No hay aumento de preterminos con el uso de mariguana pero si en los grupos con tabaco

CONCLUSIÓN de los autores : En nuestro análisis inicial de cohortes, después de controlar los potenciales factores de confusión,  la exposición de la marihuana por sí sola no se asoció con resultados adversos, la co-utilización perinatal significativa con el cigarrillo aumenta el riesgo.

COMENTARIO- el estudio es retrospectivo- gran número de pacientes pero un pequeño grupo de usuarias de canabis únicamente. Se observaron resultados de crecimiento y parto de pre-término, no se estudiaros efectos mediatos de las sustancias.

Sulfato de Magnesio- nuevos conceptos

La forma que usamos El Sulfato de Magnesio 


es La recomendada por Prichard em 1955 quien estimo el nível necesario de magnésio para evitar La eclampsia.

Estudios más recientes indican que este protocolo no llegal a niveles terapéuticos en sangre en determinadas ocaciones

Las dosis recomendada por Pritchard ES estandar e Independiente de La situacion fetal o materna

La dosificacion estandarizada para neuro-protección no es conocida (se aplica La de pré- eclampsia)

Un primer estudio prospectivo  se realizó analizando la farmacocinética del sulfato de magnésio em función de peso materno- edad gestacional- estado hipertensivo etc.

Brookfield KF, Su F, Elkomy MH, et al. Pharmacokinetics and placental transfer of magnesium sulfate in pregnant women. Am J Obstet Gynecol 2016


Este estudio incluyó preeclampsia- extrema prematuridad- la dosis estándar fue 4 gramos carga y un gramo hora como las estandarizadas. Se midió magnesio en la madre y sangre de cordón.
Los niveles de creatinina en las preeclampticas fue menor que en las no preeclampticas

La farmacocinética no es diferente por edad gestacional pero si por el peso materno y preeclampsia

El clearance es mucho mayor en no preeclámpticas (y por lo tanto la vida media) que en eclámpsticas.

Las mujeres obesas alcanzan concentraciones más bajas.

En definitiva el magnesio no se metaboliza se elimina por el riñon y la depuración refleja la función renal

Las mujeres obesas (más de 100 kg) tienen más distribución y los niveles alcanzados son subterapéuticos (debajo de 4.8 mg/dl)

El magnesio fetal de cordón se correlaciona con el materno

Los estudios de dosificación para neuroprotección en no preeclámpticas no existen y son necesarios.

PARVOVIRUS B19 infección pre natal- conceptos básicos

 PARVOVIRUS B19

Gynaecology and Reproductive Medicine (2016),
http://dx.doi.org/10.1016/j.ogrm.2015.12.003

                  La transmisión del parvovirus B19  ocurre a través de las secreciones respiratorias y las manos a la boca. El período de incubación es 4 a14 días. La persona infecta durante 5 a 10 días luego de la exposición y antes de la erupción (rash) puede haber fiebre y artralgias o es asintomática (adultos)

La probabilidad de infección fetal y daños en el feto no es dependiente de si la infección materna  es asintomática o sintomática.
IgG implica exposición previa (60% de adultos) e implica inmunidad de por vida

 El riesgo de transmisión tras-placentaria es de 15 % antes de la semana 15 y 25% luego incrementándose a 70% progresivamente al término

El hidrops fetal ocurre 2 a 4 semanas luego de la infección materna que ocurre en el 3% de los casos con 50% de mortalidad

Parvovirus interrumpe eritropoyesis y causa anemia fetal (globulos rojos tienen corta vida media) y falla cardíaca consiguiente.

Seguimiento luego de exposición materna

1- Ecografía semanal en busca de signos de hydrops

2- Pico flujo de la cerebral media en busca de anemia (100% sensibilidad en parvovirus)
SI SE SUGIERE ANEMIA...

3- Cordocentesis para confirmar anemia- y transfusión inmediata si se confirma
Luego de 18 semanas- Mejora los resultados al menos hasta que se resuelva hydrops (aprox 6 semanas)

sábado, 1 de diciembre de 2018

INICIO DE LA RESIDENCIA Y FIEBRE




Rates of intrapartum fever and number of digital vaginal exams by quarter of the academic year in a university hospital  RSS  Descargar PDF

American Journal of Obstetrics and Gynecology, 2018-12-01, Volumen 219, Número 6, Páginas 646-646,


Los exámenes múltiples digitales vaginales (DVE) realizados durante el parto se han asociado con un mayor riesgo de infección intraamniótica (corioamnionitis). Mientras se entrena a nuevos residentes, los pacientes a menudo tienen más DVE. Intentamos evaluar la tasa de fiebre intraparto entre parturientas según el calendario del año académico.

Este es un análisis secundario de un estudio de cohorte prospectivo que evalúa las tasas de fiebre intraparto  durante tres años consecutivos (1 de julio de 2011 a 30 de junio de 2014).

Las mujeres con partos ocurridos durante el inicio del año académico (primer trimestre (Q1) = 1 de julio al 30 de septiembre) se compararon con el final del año (cuarto trimestre (Q4) = 1 de abril al 30 de junio) para las tasas de: fiebre, Uso epidural, paridad, número de exámenes vaginales y sepsis neonatal.

RESULTADOS

Un total de 168 mujeres tuvieron fiebre durante el parto en el primer y cuarto trimestres de los cursos académicos: 2011-12, 2012-13 y 2013-14. La tasa de fiebre en el parto fue mayor durante Q1 en comparación con Q4 a pesar de la paridad, la tasa de inducción y el uso epidural similares. Tanto el número total de DVE realizadas por trimestre como el número medio de exámenes vaginales realizados por paciente fueron estadísticamente más altos durante Q1 en comparación con Q4, en un promedio ligeramente superior a 1 DVE (media = 9.84; SEM 0.30 vs. 8.72; SEM 0.36, p = 0.017). Ninguno de los bebés nacidos en Q1 o Q4 tuvo sepsis neonatal.


CONCLUSIONES

Entre nuestra cohorte, el número medio de exámenes vaginales realizados durante el trabajo de parto fue estadísticamente mayor en la primera parte del año académico, con un aumento asociado en la frecuencia de fiebres en el trabajo de parto. Sin embargo, no se produjeron episodios de sepsis neonatal en ninguno de los grupos, lo que sugiere un impacto clínico limitado del entrenamiento de los residentes.


trichomonas recurrentes en el embarazo

Unexpected high rates of persistent trichomonas infection among a retrospective cohort of treated pregnant women  RSS  Descargar PDF

American Journal of Obstetrics and Gynecology, 2018-12-01, Volumen 219, Número 6, Páginas 638-639,

La infección persistente por Trichomonas se refiere a la presencia continua del organismo Trichomonas después del tratamiento. Estudios previos sugieren que la tasa de infección persistente por Trichomonas es del 7-15%. El objetivo principal de este trabajo fue determinar la tasa de infección persistente por Trichomonas entre las mujeres embarazadas después del tratamiento. El objetivo secundario fue determinar si la dosis oral de metronidazol, 500 mg dos veces al día durante 7 días, se asoció con pocos casos de Trichomonas persistentes en comparación con la dosis única de metronidazol 2.000 mg.

Se realizó un estudio observacional descriptivo de unos 9 años. 565 casos- 352 recibieron monodosis de metronidazol oral- y el resto 2 de 500 dos veces al día x 7.
Hubo un 42 % de recidivas y sin diferencias entre una y otra prescripción
con estos datos los autores aconsejan a re testear las embarazadas con trichomonas y aconsejan estudiar mejor cual sería un mejor tratamiento en le embarazada