miércoles, 21 de noviembre de 2018

CITOMEGALOVIRUS

 CITOMEGALOVIRUS

https://www.rcog.org.uk/en/guidelines-research-services/guidelines/sip56/


Citomegalovirus es de la familia de HerPes virus- la infección connatal más frecuente de 0.2 a 2.2 %
Es la causa no genética más común de hipoacusia neurosensorial
Puede haber una infección primaria en primer trimestre- la reactivación de una infección pasada o la re- infección


La infección primaria tiene riesgo hasta 40% de infectar feto- 13 % de los cuales serán sintomáticas.  El riesgo es más probable si la infección ocurre al final de la gestación pero la afectación es más severa si ocurre en el primer T.
En cambio la infección recurrente tiene un riesgo mucho más bajo 2%
En la primo infección en el primer trimestre la madre en general es asintomática aunque puede experimentar los mismos síntomas de mononucleosis (fiebre, mialgias, adenopatías, etc), raramente hepatitis y neumonía.


En recién nacido ictericia, petequias, hepato esplenomegalia, microcefalia rciu
13%  de los infectados son sintomáticos, pero hay muchos sub diagnósticos y consecuencias a largo plazo como hipoacusia.
Como no hay tratamiento el screening antenatal carece de valos costo beneficio.


Deben ser estudiadas las pacientes sintomáticas luego de descartar mononucleosis- hepatitis cuando se descartaron las específicas (A_B_C), o hallazgos ecográficos fetales compatibles con CMV- (ventriculomegalia, microcefalia, calcificaciones, hemorragias intracraneales, quistes periventriculares, hipoplasia cerebelosa, RCIU, hydrops fetal.

A diferencia de otras infecciones la IGM no es diagnóstica
Persiste mucho tiempo después de la primo infección
Aparece en una segunda infección
No es específica y Hay reactividad cruzada con otros como Epstein barr


El test de avidez de IGG es usado como mejor método para testear el momento de infección. Test de avidez alto indica infección de más de 3 meses o infección secundaria. Test de avidez baja indica primoinfección. El diagnóstico de reinfección no es fácil- aumento de IGG no indica reinfección (el diagnóstico solo se confirma con técnicas invasivas)
Asi que el diagnóstico de primo infección se hace
1. Seroconversión de IGG en paciente seronegativa
2. IGM positiva con baja avidez de IGG

La búsqueda materna del virus en suero u orina es de poca utilidad- se puede buscar el virus en LA, eso es después de las 20 S (excreción urinaria fetal).


INDICADORES PRONOSTICOS PRENATALES


El riesgo de transmisión aumenta a medida que avanza la EG  (a diferencia de otras infecciones)- pero la más precoz es más severa.
Los mejores indicadores de severidad son las anomalías detectadas en SNC- RMN y eco son complementarias
Si no hay estas anomalías el pronóstico es bueno- frente al diagnóstico las opciones son limitadas (continuar o interrumpir) se estudia Globulinas hiperinmunes y antivirales
La infección es confirmada por búsqueda del virus en RN- ahí a los 4 días se inician los antivirales (valganciclovir)


PREVENCION



No hay vacunas aun si en estudio
Lavarse las manos después del contacto con la orina o la saliva, y evitar compartir utensilios, bebidas o alimentos con niños pequeños (maestras preescolares).


FRENTE A INFECCIÓN DIAGNOSTICADA



Neuroscan y RMN a 28-32 semanas los clasificamos en uno de los 3 grupos siguientes
La cordocentesis en fetos con afectación negativa o dudosa puede discutirse para conteo de plaquetas

Clasificación
1. Asintomáticos- RMN- ECO neg  Plaquetas normales en sangre fetal- Pronóstico bueno riesgo secuelar de hipoacusia
2. Sintomáticos alteraciones en imágenes – trombocitopenia -pronóstico muy negativo   -plantear interrupción
3. Intermedio Sin alteraciones en imágenes o con alteraciones menores- pero con parámetros biológicos en sangre fetal- pronóstico indefinido

No hay comentarios:

Publicar un comentario