When, How, and Why Kate F. Walker, PhD, MRCOG*, Jim G. Thornton, MD, F
Clin Perinatol 45 (2018) 199–211
Momento del nacimiento inducción del parto
1. Inducción y reducción de riesgo de muerte fetal antes del parto
La muerte intraparto representan solo el 8.8% de todos los nacidos muertos. Excluidas las causas intraparto, las muertes fetales antes del parto son el 61% de todas las muertes perinatales.
28% de los nacidos muertos antes del parto son inexplicables.
El seis por ciento de los nacidos muertos se deben a anomalías congénitas, y el 35% de mortinatos entre a las 37 a 42 semanas (la EG más común en la q ocurre).
Es asi que un tercio son anomalías, otro tercio inexplicable y otro prevenible. (datos de Inglaterra).
2. Inducción y Riesgo neonatal
El riesgo de la morbilidad respiratoria en los bebés nacidos por cesárea electiva a las 37- semanas es 4 veces mayor que a las 40 semanas, 3 veces más alto que a las 38 semanas.Los síntomas respiratorios neonatales en bebés nacidos por parto vaginal disminuyen de una probabilidad de 0.07 a las 37 semanas a 0.04 a las 39 semanas y luego a las mesetas.
Por lo tanto, la inducción del trabajo de parto a las 39 semanas es el equilibrio óptimo entre el riesgo de insuficiencia respiratoria la morbilidad del neonato y el riesgo de muerte fetal anteparto del feto.
3. Inducción y aumento de riesgo de cesárea
Los estudios observacionales muestran un aumento de cesáreas en las inducciones Los ensayos aleatorizados, ( hay 38 de estos ensayos y al menos 3 revisiones sistemáticas), muestran que la inducción del trabajo de parto a término no se asocia con una tasa elevada de cesárea
4. Riesgos propios de la inducción
Prolapso de cordón No hay evidencia que la inducción o la RAM aumente el riesgo de prolapso de cordón, en realidad el prolapso es más común en la rotúra espontánea. Hay más riego de hiper estimulación y de dolor materno. La duración del parto suele ser menor, aunque es difícil compararlo con el espontaneo por las dificultades para determinar el momento exacto del inicio del espontáneo.
5. Beneficios maternos de la cesárea
Se plantea la ausencia de lesiones perineales (datos de observacionales).6. Riesgos de la cesárea
El riesgo de morir en una cesárea es 5 veces mayor que la de un parto y el riesgo de morir en una cesárea de emergencia es 50% más alta que en la de una electiva. Esto es comparando el primer parto con la primer cesárea, pero el riesgo aumenta exponencialmente con las subsiguientes.
Placenta previa y espectro de Acretismo placentario- Ambos aumentan considerablemente y exponencialmente con el número de cesáreas. Con riesgo de hemorragia masiva y lesiones de vejigas. El Espectro de acretismo (así se llama ahora) es indicación de cesárea histerectomía.
El riesgo de dehiscencia o rotura de una cesárea previa es de 0.7%
Óbito en el subsiguiente embarazo. Hay una asociación entre la cesárea y óbito en el siguiente embarazo, el doble que en partos normales. Varias hipótesis se esgrimen al respecto.
7. Indicaciones precisas de finalización del embarazo
Disminución de los movimientos fetales. Es uno de los puntos clave en Inglaterra de las estrategias para reducir los óbitos. En la mitad de los óbitos anteparto se refiere disminución de MF. El problema que es un dato subjetivo y en algunos casos fisiológico. Un programa Noruego ha sido exitoso en reducción de óbitos, mediante información escrita, monitoreo de movimientos al término y guía de acción para los ginecólogos.
Tveit JVH,. Reduction of late stillbirth with the introduction of fetal movement information and guidelines - a clinical quality improvement. BMC Pregnancy Childbirth 2009;9:32.
Con este programa reducen 50% sin aumento de cesáreas.
Los estados hipertensivos. El estudio Hypitat ha demostrado los beneficios de la interrupción al término en casos de pre eclampsia e H. getacional.
Diabetes pregestacional ACOG y otros recomiendan la interrupción a las 38 semanas aunque el riesgo de óbito esta elevado antes del término.
Primigesta añosa. Es reconocido en riesgo de óbito, aunque también de Diabetes, EHE, prematuridad etc.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES
El momento óptimo de parto es de 39 semanas, evitando morbilidad asociada con el nacimiento a término temprano y la reducción del riesgo de muerte fetal antes del parto después de las 39.Contrariamente a lo pensado esto no redunda en aumento de cesáreas
No hay comentarios:
Publicar un comentario